Estadounidenses con discapacidad: ¿Puede demandar por infracciones de la ADA?

Actualizado: septiembre 22, 2025 9:48 am
-
19 minutos de lectura
Aaron Winston, Director de Estrategia de Express Legal Funding.
Aaron R. Winston, Doctor
Autora y Directora de Estrategia

Puntos clave

En este artículo se explica que se puede demandar por infracciones de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA). Explica qué es la ADA, ejemplos de infracciones comunes y casos notables como los de Uber y Creative Networks. El artículo también destaca los derechos protegidos por la ADA y las medidas legales que las personas discapacitadas pueden tomar contra las empresas que la incumplen.

Metadatos de contenido

Título:
Estadounidenses con discapacidad: ¿Puede demandar por infracciones de la ADA?
Miniatura:
¿Se puede demandar por infracciones de la ADA?
Autor:
Aaron R. Winston
Fecha de publicación:
7 de julio de 2022
Fecha de la última actualización:
septiembre 22, 2025 9:48 am
Editorial:
Express Legal Funding
Propietario de los derechos de autor:
© Unkown Entity Holdings, LLC

Contenido Contexto

Categoría de contenido principal:
Categoría de contenido secundario:
Palabras clave relevantes:
Hashtags relevantes:
Información adicional:
¿Se puede demandar por infracciones de la ADA?

El siglo XXI ha traído muchos cambios y aceptación. Un ámbito en el que se han producido avances significativos, pero que con demasiada frecuencia se pasa por alto, es el de los derechos de los estadounidenses discapacitados.

Estados Unidos, sus leyes y su gente se han vuelto más complacientes con las personas discapacitadas. Esta aceptación va más allá de ser conscientes y tener en cuenta a los demás.

Aborda la constatación de que alguien que utiliza una silla de ruedas para desplazarse de un lugar a otro no podrá subir la misma escalera que alguien que puede subir andando o corriendo un tramo de escaleras sin pensárselo dos veces. (Aun así, este ejemplo sólo describe un reto representativo de una pequeña fracción de las personas con discapacidad).

Los usuarios de sillas de ruedas dependen de las rampas para sillas de ruedas para entrar y salir de los edificios y de los ascensores para cambiar de planta en los edificios altos.

Aunque estos tipos de ajustes razonables se han convertido con el tiempo en una norma para los ciudadanos estadounidenses discapacitados, no siempre están disponibles cuando se necesitan.

Algunos propietarios y servicios de atención al cliente no proporcionan ni siquiera los recursos de accesibilidad más esenciales que sus clientes necesitan para acceder a su negocio.

infografía sobre discapacidad en Google Trends
Fuente de datos: Google Trends

El gobierno estadounidense se dio cuenta de que los problemas de accesibilidad y la falta de adaptaciones eran un problema hace más de treinta años e hizo algo positivo para solucionarlo: la ADA. El Presidente George HW Bush aprobó la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) en 1990, poco después de ocupar el Despacho Oval.

La ADA aborda legalmente esta cuestión para las personas con discapacidad.

La Ley de Estadounidenses con Discapacidades (Americans with Disabilities Act) ha avanzado mucho en los últimos años, ya que las adaptaciones exigidas a las personas con discapacidad han aumentado. discapacidades se han normalizado y se han convertido en el punto central de la ADA, que es una ley de adaptación que pretende garantizar la igualdad de acceso a los locales públicos a los estadounidenses con discapacidad.

Desgraciadamente, ninguna ley es perfecta y, siendo realistas, el objetivo debe ser crear el conjunto de estatutos menos imperfecto y aplicarlo lo mejor posible.

Así pues, ya sea por indiferencia o por desconocimiento de la ley, algunas empresas aún tienen que adaptarse a estas adaptaciones y garantizar el cumplimiento de la ADA.

Éstas pueden hacer imposible que las personas con discapacidad accedan al edificio o se desplacen y permanezcan en él con seguridad.

Afortunadamente, si un establecimiento carece de las adaptaciones para discapacitados que usted necesita, existen formas de buscar justicia legal. En este artículo se explica cómo funcionan las infracciones de la ADA y se muestran algunos ejemplos habituales de demandas por incumplimiento de la ADA.

La buena noticia en esta situación, si esto se aplica a usted o a un ser querido, es que la ADA se ha convertido en una ley fuerte que el Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ) ha permitido que se fortalezca y le ayude a demandar con éxito en más áreas.

Por tanto, si una persona o empresa comete infracciones de la ADA, no sólo está poniendo a sus clientes con discapacidad en situaciones comprometidas que pueden hacerles sentir injustamente avergonzados, sino que además está actuando ilegalmente.

Dicho esto, tienes derechos legales en virtud de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (Americans with Disabilities Act) y derecho a demandar.

La falta de los ajustes públicos necesarios puede hacer que las personas con discapacidad se sientan marginadas y discriminadas, especialmente cuando el resultado es la exclusión del público en general debido a su discapacidad.

Sesenta y un millones de estadounidenses sufren discapacidadespor lo que es aún más comprensible el disgusto por no poder entrar o incluso por tener que abandonar un restaurante o una tienda debido a su discapacidad o la de un miembro de su familia.

El dolor causado por el propietario de un negocio que pide a un padre que abandone la tienda debido a la discapacidad de su hijo puede ser aún más desgarrador. Así que profundicemos un poco más y hablemos de qué es la ADA.

¿Qué es la ADA?

Si usted, como la mayoría de la gente, no está demasiado familiarizado con la ADA, le resultará difícil determinar qué acciones legales puede emprender cuando alguien infringe la ADA.

Así que un buen punto de partida es aprender qué es la ADA y cómo surgió. En Ley Estadounidense de Discapacidad (ADA) es una ley de derechos civiles que prohíbe la desigualdad y la discriminación de las personas con discapacidad.

La ADA es similar a la Ley de Derechos Civiles de 1964, que ilegalizaba que las empresas discriminar basándose en por motivos de raza, religión, sexo u origen nacional.

Después de años de presión y de que activistas como Ed Roberts hablaran ante el Congreso, la ADA fue convertido en ley el 26 de julio de 1990.

El Consejo Nacional de Discapacidad redactó la primera versión del proyecto de ley, ya que recomendó su promulgación a partir de 1986.

La ADA incluye discapacidades tanto físicas como mentales. El nivel de gravedad de una discapacidad es bajo. La discapacidad puede ser temporal y no tiene por qué alterar la vida.

Sin embargo, no todas las discapacidades médicas están cubiertas por la ADA. Los trastornos que comúnmente conducen a comportamientos ilegales y antisociales no están protegidos por miedo a abusar la ley de derechos civiles. Por ejemplo, Cleptomanía.

¿Qué es la ADA?

Esta normativa tiene por objeto proteger a los estadounidenses de la discriminación por motivos de discapacidad. Esto incluye a los asociados de personas con discapacidad.

Por ejemplo, el cónyuge o los padres de una persona discapacitada también gozarían de protección en virtud de la ADA. Estas protecciones se extienden también a la disposición de las instalaciones públicas para garantizar la igualdad de acceso a todos los estadounidenses.

Actualmente, la ADA establece cinco disposiciones principales conocidas como títulos para proteger a las personas discapacitadas de las prácticas discriminatorias.

Estas cinco disposiciones se aplican a diferentes partes de la sociedad con las que un estadounidense medio, discapacitado o no, interactuaría en sus actividades cotidianas. Estas disposiciones son:

Resumen de los Títulos 1 a 5 de la ADA

  • Título I: Las disposiciones del Título I de la ADA prohíben la discriminación laboral basada en la discapacidad de una persona. Ciertos sitios empresarios tienen que cumplir requisitos específicos para no discriminar a un empleado potencial o actual por razón de su discapacidad. Esto significa que un empresario está limitado a la hora de tomar decisiones basadas en la discapacidad de un empleado. Aunque hay excepciones. Por ejemplo, no se espera que un empresario dedique importantes recursos económicos a contratar a un empleado con una discapacidad para que esa persona pueda desempeñar su trabajo de forma segura con su discapacidad. El último concepto importante a tener en cuenta es que el Título I no se aplica a todos los empresarios. La ADA utiliza el término "entidades cubiertasque incluye a los empresarios con 15 o más empleados, las organizaciones sindicales y las agencias de empleo. Así pues, una tienda con sólo unos pocos empleados y el propietario no está sujeta al Título I de la ADA. Sin embargo, eso no significa que las pequeñas empresas queden exentas de otras formas de discriminación.
  • Título II: El Título II de la ADA trata de los requisitos para que los edificios públicos y el transporte sean accesibles para los estadounidenses con discapacidad. Los edificios del Título II son edificios de la administración pública. El Título II es específico de los programas y edificios públicos estatales y locales. Los requisitos se aplican con independencia de que el programa o instalación públicos acepten ayudas federales. La mayoría de los requisitos de la ADA para las instalaciones de edificios públicos se centran en las discapacidades físicas; por lo tanto, la construcción es un factor crucial. La lista es larga. Incluye de todo, desde fuentes de agua accesibles y rampas para sillas de ruedas hasta indulgencia especial para las personas con discapacidad. edificios históricos. Algunos ejemplos de edificios públicos cubiertos por el Título II son:
    • Ayuntamientos
    • Distritos escolares públicos
    • Escuelas universitarias
    • Bibliotecas públicas
  • Título III: El Título III de la ADA es una continuación de las disposiciones del Título II, ya que se centra en los lugares públicos y los locales comerciales, que son negocios abiertos al público. Incluye leyes que describen y definen estas organizaciones y las adaptaciones exactas necesarias para no discriminar a los estadounidenses con discapacidad. El Título III estipula además los mismos recursos que el Título II, pero a una escala más amplia que este último. El Título III protege a los estadounidenses con discapacidad de la imposibilidad de obtener los bienes y servicios que necesitan debido a que un lugar público no se adapte a su discapacidad.
  • Título IV: Las disposiciones del Título IV de la ADA se centran en los servicios de telecomunicaciones que ofrecen adaptaciones a clientes con discapacidades visuales o auditivas. El Título IV dio lugar a la implantación de tecnología especializada en las operadoras y los servicios telefónicos, lo que permitió a los ciudadanos sordos y con dificultades auditivas utilizar sus servicios telefónicos con la misma eficacia que un ciudadano con una capacidad auditiva y del habla perfectas. La FCC es la agencia gubernamental que aplica Título IV de la ADA.
  • Título V: Las disposiciones del Título V de la ADA son las leyes y tecnicismos que no cabían en los otros cuatro títulos. También protege a los estadounidenses discapacitados contra la coacción y las represalias por parte de los sectores afectados por la ADA. Una disposición crucial es que permite reembolsar los honorarios de los abogados al final de un caso. Esto hace que los pleitos sean una opción más práctica para las víctimas de discriminación en virtud de la ADA.

Las protecciones que ofrece la ADA tienen por objeto garantizar que los estadounidenses discapacitados no sean discriminados por su discapacidad y puedan acceder a los mismos lugares, empleos y servicios que quienes no padecen una discapacidad.

Sin embargo, algunos lugares están exentos de la ADA, pues los propietarios ya pueden restringir quién tiene acceso.

Las entidades privadas están exentas del ADA

  • Propiedad privada, como la casa o el patio trasero de alguien
  • Organizaciones privadas, como organizaciones religiosas o clubes

Por lo general, las grandes instituciones públicas deben cumplir la normativa ADA. Sin embargo, el hecho de que estas protecciones sean obligatorias a nivel federal no significa que todas las empresas las sigan correctamente.

Algunas empresas no realizan las adaptaciones adecuadas de la ADA, ya sea por desconocimiento o para evitar gastos. Por eso la ADA se aprobó como requisitos legales y no como meras directrices recomendadas.

Cuando una empresa o escuela infringe la ADA, perjudica a los ciudadanos estadounidenses discapacitados.

Sea grande o pequeño el problema causado, las infracciones de la ADA son infracciones de la ley federal. El gobierno federal tiene primacía sobre las leyes estatales y locales, lo que las hace más graves. Dicho esto, puede que te preguntes qué puedes hacer legalmente cuando se producen estas infracciones.

¿Se puede demandar por infracciones de la ADA?

Sí, puede presentar una demanda por infracción de la ADA. Aunque no en todos los casos, como podría pensarse. Hay entidades excluidas de los requisitos de la ADA. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones públicas y comerciales entran en el ámbito de la ADA.

Así, cuando una empresa o instalación no cumple las directrices de la ADA, se expone potencialmente a una demanda por sus acciones o inacciones igual de problemáticas.

La ADA tipifica como delito estas desatenciones e infracciones, y las leyes específicas le permiten exigir responsabilidades a la empresa o institución infractora en un procedimiento judicial. tribunal de la ley.

Así que al final del día, entre las muchas cosas que usted puede presentar una demanda por violación de la ADA son casos que pueden tener mucha fuerza ante los tribunales.

Los ciudadanos estadounidenses discapacitados tienen todo el derecho a contratar a un abogado y un bufete de abogados especializados en los derechos de la ADA para interponer una demanda contra las partes que supuestamente violan la ADA.

Aunque presentar una demanda contra una gran empresa en un juicio puede parecer desalentador, las demandas por discriminación en virtud de la ADA son más habituales y tienen más éxito de lo que usted cree.

¿Se puede demandar por infracciones de la ADA?

Dicho esto, existen algunas restricciones sobre quién puede ser demandado en virtud de la normativa de la ADA. Esto significa principalmente que sólo las áreas e instalaciones destinadas a estar abiertas al público pueden ser demandadas por violaciones de la ADA.

Las leyes están redactadas así porque las instituciones públicas deben seguir estando a disposición de cualquier persona del público en general, lo que incluye no discriminar a una persona por su discapacidad.

Por el contrario, una institución o residencia privada está exenta de cumplir la ADA y sus requisitos.

El propietario privado puede restringir el acceso a quien desee. (Todavía se puede exigir legalmente a los propietarios privados que den acceso a las autoridades en determinadas condiciones, como cuando cumplen una orden de registro).

Si bien es posible que no pueda demandar a su vecino por no adaptarse a su discapacidad, cualquier instalación pública es un juego limpio.

Se espera que los establecimientos públicos ofrezcan adaptaciones para discapacitados y presten servicios del mismo modo que lo harían para una persona no discapacitada. Algunos ejemplos de instalaciones que deben cumplir la normativa de la ADA son:

Entidades cubiertas sujetas al cumplimiento de la ADA:

  • Restaurantes
  • Cines
  • Fábricas
  • Hospitales
  • Hoteles
  • Campus educativos
  • Tiendas
  • Estadios

Se espera que otras instalaciones sigan la normativa ADA, pero las anteriores tienen más probabilidades de ver tráfico de paso.

El incumplimiento de esta normativa expone al centro a una posible demanda por parte de la persona a la que no se ha adaptado.

Las sanciones impuestas en los juicios por estas infracciones pueden variar drásticamente, por lo que conviene conocer la normativa vigente para poder detectarla cuando no se cumpla.

¿Cuáles son las infracciones más comunes de la ADA?

Entre las infracciones más comunes que permiten entablar una demanda por incumplimiento de la normativa de la ADA se incluyen las siguientes:

Ejemplos de infracciones comunes de la ADA:

  • Puede demandar a un edificio por no incorporar arquitectura accesible para discapacitados, lo que incluye rampas para sillas de ruedas que permitirían a una persona acceder al edificio.
  • Puede interponer una demanda por no incorporar una empresa pasamanos en las escaleras o pasarelas. Algunas personas discapacitadas, especialmente los ancianos, necesitan estas barandillas por seguridad. Las barandillas les ayudan a mantener el equilibrio y a transitar por la zona sin temor a daños personales.
  • Puede demandar al propietario de un edificio por no incorporar instalaciones específicas para clientes discapacitados. Este reglamento tiene en cuenta los aseos accesibles, las plazas de aparcamiento y las instalaciones para discapacitados. aparcamientos que permiten a los ciudadanos aparcar cerca de la entrada de la instalación y entrar sin esforzarse.
  • Puedes demandar a una empresa o escuela por no proporcionar alternativas de comunicación a los ciudadanos con discapacidades auditivas o visuales. Esta normativa puede incluir no proporcionar alternativas escritas o en ASL a los ciudadanos sordos o con dificultades auditivas y no proporcionar alternativas habladas o en braille a los ciudadanos ciegos o con dificultades visuales para ayudarles a comunicarse con sus deficiencias.
  • Puedes demandar a una empresa o negocio por los gastos adicionales que te cobren en función de tu discapacidad, como cobrar más por un taxi a un ciudadano en silla de ruedas que a uno que camina.
  • Las entidades pueden ser demandadas por no mantener cualquiera de las instalaciones mencionadas para garantizar que sigan funcionando para quienes las necesitan.
  • Puedes demandar a una empresa o negocio por haberte despedido injustamente como empleado debido a tu discapacidad.
  • Puede demandar a un comercio o tienda por rechazar a un cliente o negarse a servirle debido a su discapacidad.
  • Puede presentar una demanda contra la administración estatal o local amparada por el Título II por contenidos web inaccesibles. Por ejemplo, si el sitio web del gobierno no tiene texto alternativo para sus imágenes, es utilizado por el software lector de pantalla.
  • Puede presentar una demanda contra una empresa cubierta por el Título III por contenidos web inaccesibles para personas con discapacidad. El cumplimiento de la ADA puede aplicarse a los sitios web de las empresas, además de a las tiendas físicas.

Estas infracciones de la normativa de la ADA son la base de las demandas por discriminación de la ADA y están reconocidas en todo el país.

Aunque la ADA no puede ayudarle a encontrar representación para su caso, sí le garantiza el derecho a exigir responsabilidades a los centros públicos por prácticas discriminatorias.

Aunque la legislación antidiscriminatoria de la ADA ha contribuido a que estos problemas de accesibilidad sean menos frecuentes, las infracciones de la normativa han continuado, ya que algunas empresas buscan formas de justificar la falta de recursos para discapacitados que proporcionan a sus trabajadores y clientes.

Este año, sin ir más lejos, hemos visto muchas demandas de la ADA contra empresas en relación con estas infracciones.

Sin embargo, la mayoría de los pleitos han terminado a favor de los ciudadanos discapacitados y han obligado a estas empresas a adaptar sus instalaciones.

Si le interesa un análisis más profundo de estos casos, permítanos satisfacer su curiosidad.

Ejemplos de demandas contra la ADA

Ejemplos de demandas contra la ADA

A pesar de la aplicación federal de la normativa ADA, las infracciones modernas han dado lugar a demandas judiciales. Estas demandas se diseñaron para corregir las acciones del demandado y garantizar que cumpliera la ADA a partir de ese momento.

Sin embargo, en ocasiones las demandas incluyen acuerdos para la persona que ha sido víctima de la discriminación por discapacidad.

Aunque estas infracciones modernas nunca deberían haberse producido, los nuevos casos de este año muestran la falta de preocupación por las personas discapacitadas por parte de ciertas instalaciones públicas.

EE.UU. contra Uber Technologies

Una de las infracciones más recientes de la ADA la cometió la conocida empresa de transportes Uber. El caso EE.UU. contra Uber Technologies, Inc. fue un intento de Uber de desestimar una denuncia en la que se cobraban tasas excesivas a pasajeros con discapacidad.

El recargo era una tasa por tiempo debido a que las personas discapacitadas tardaban más de 2 minutos en subir al vehículo, a diferencia de las personas sin discapacidad.

El argumento de Uber se centraba en el hecho de que era una empresa de transporte privada que no estaba sujeta al Título III de la ADA.

A pesar de los argumentos de Uber, Estados Unidos abogó por mantener la normativa del Título III sobre los servicios de Uber. El argumento alegaba que Uber sigue sujeta al Título III y no puede añadir cargos adicionales exclusivos para clientes discapacitados como empresa de transporte similar a los servicios de taxi o autobús.

Este caso comenzó el 10 de noviembre de 2021 y llegó a un liquidación el 18 de julio de 2022.

Con la opinión pública no a favor de la empresa de viajes compartidos, Uber acordó un acuerdo de $2,2 millones en la demanda federal por la tasa adicional por tiempo de espera.

$1,7 millones del dinero del acuerdo se repartieron entre 1.559 pasajeros de Uber. Fiscal General Stephanie M. Hinds hizo una declaración,

Garantizar la igualdad de acceso al transporte a las personas con discapacidad es un objetivo importante de la ADA.

EOCC contra Creative Networks, LLC

Mucho ejemplo anterior de la EEOC (Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo) es una demanda ADA presentada ante un tribunal federal el 28 de septiembre de 2009.

Se trataba de un solicitante de empleo con discapacidad auditiva que solicitó un puesto en Creative Networks, LLC. La persona que presentó la solicitud fue rechazada porque no pudo completar la formación previa a la contratación, ya que la empresa no le proporcionó un intérprete.

Irónicamente, la empresa existe para prestar servicios a los ciudadanos discapacitados y no se acomodó al del demandante solicitud de un intérprete debido a su discapacidad.

Poco menos de tres años después, el 20 de septiembre de 2012, el juez falló a favor del demandante ya que Creative Networks no proporcionó un intérprete en cumplimiento de la normativa ADA, costándole al demandante su oportunidad de empleo en sus oficinas.

Tras declararse responsable a la empresa, el caso procedió a la concesión de daños monetarios y adoptar medidas cautelares.

A pesar de que el caso Creative Networks es un ejemplo de hace 13 años, sigue siendo relevante para las futuras víctimas de violaciones de la ADA y de discriminación.

Una empresa que no acomoda a un ciudadano discapacitado le niega las oportunidades y los recursos a los que tiene derecho para buscar empleo hoy en día en Estados Unidos.

Ejemplos de demandas con éxito contra empresas en violación de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades demuestran que las personas discapacitadas pueden emprender acciones legales contra las prácticas discriminatorias y cimentar mejor su lugar en la sociedad y la mano de obra.

Indemnización por daños y perjuicios: Demandas en virtud de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades 

No hay excusa para que una empresa o un espacio público hagan caso omiso de la normativa de la ADA y discriminen activamente a los estadounidenses discapacitados.

Aunque es molesto y decepcionante que sigan existiendo abusos de este tipo en 2025, conservas el derecho a demandar y la facultad de emprender acciones legales contra la parte infractora.

Lamentablemente, las infracciones de la ADA siguen siendo un problema en algunas zonas aisladas y es preciso corregirlas.

Declaraciones finales

Estas demandas ayudan a resolver la discriminación a la que haya podido enfrentarse, pero también ofrecen un beneficio más importante a toda la sociedad.

Cuando se consigue responsabilizar a una empresa por discriminación, se evita mejor que ésta y otras empresas repitan las mismas infracciones y errores de la ADA en el futuro.

Sin embargo, demandar a alguien lleva tiempo y puede ser una empresa costosa. Estar inmerso en una demanda de la ADA puede ponerle en desventaja económica, especialmente en lo que respecta a su empleo.

No ser contratado o ser despedido a causa de su discapacidad puede dejarle en una situación financiera desesperada, ya que el coste de sus actividades de la vida diaria continúa.

Afortunadamente, Express Legal Funding está ahí para ayudarle con nuestros servicios de financiación previa a la liquidación.

Entendemos cómo el costo de vida ha aumentado significativamente y que tener una demanda por discriminación ADA puede hacer que más de un reto para luchar con.

Esta es una situación en la que podemos ayudarle económicamente mientras su abogado litiga contra el demandado en su nombre.

Los dos requisitos principales para solicitarlo son contrató a un abogado por honorarios condicionales y que el demandado al que usted demanda en la demanda ADA tiene dinero para pagarle por el perjuicio que le causó.

En la mayoría de los estados, el dinero se adelanta como financiación legal, que es un acuerdo de financiación sin recurso, no un préstamo de ningún tipo.

Eso significa que podemos proporcionarle una suma de dinero en efectivo ahora a cambio de una parte de los ingresos del caso que recupere al final de su reclamación.

Al no ser un préstamo permite la mejor parte: Usted sólo tiene que garantizarnos el reembolso (a través de su abogado) de lo que recupere contra el demandado en el caso.

Así que si usted y su abogado de la discriminación ADA darlo todo e ir a la corte, pero pierden, se llega a mantener la demanda adelanto dinero le adelantamos. Sin riesgos. Así que al final del día, usted puede comenzar su recuperación financiera gane o pierda con Express Legal Funding.

Llámenos o póngase en contacto con nosotros en línea en cualquier momento para obtener más información sobre nuestra financiación previa a la liquidación y para ver cómo puede ser la mejor opción financiera disponible para usted durante un pleito.

Más recursos sobre demandas contra la ADA

Descargo de responsabilidad: Express Legal Funding es una empresa de financiación previa a la liquidación y no es un bufete de abogados. Si bien el contenido de esta página está bien investigado y revisado por abogados con licencia, no constituye asesoramiento legal y no debe considerarse un sustituto de la representación legal.

Sobre el autor

Aaron R. Winston, Doctor

Aaron WinstonPhD, es el Director de Estrategia de Express Legal Funding. Ampliamente reconocido como "El Experto en Financiación Jurídica". Aaron Winston aporta más de una década de experiencia en el sector de la financiación al consumo, incluidos años como consultor de una importante empresa de asesoramiento financiero que gestiona más de $400 millones en activos de clientes.

Aaron Winston es un respetado autor, estratega e innovador de contenidos jurídicos cuya investigación centrada en SEO abarca múltiples sectores. Se ha ganado el título de "Experto en financiación legal" escribiendo guías y entradas de blog autorizadas y bien documentadas sobre financiación previa a la liquidación, financiación legal y marketing de bufetes de abogados. Sus artículos atraen a decenas de miles de lectores cada mes e incluyen algunos de los contenidos más leídos en el ámbito de la financiación de demandas.

Como doctor en Tecnología Jurídica, Aaron Winston aplica el rigor académico a cuestiones reales de financiación al consumo. En su papel en Express Legal Funding, ha dedicado miles de horas a educar a los demandantes, empoderar a los abogados y avanzar en las normas éticas en la industria de la financiación legal.

Aaron Winston es también autor de Una palabra para los sabios. Una advertencia para los estúpidos. Cánones de conducta-un poemario 2023 de 35 cánones originales centrados en la conducta basada en valores y el pensamiento estratégico.

A principios de 2022, Aaron Winston obtuvo el máximo reconocimiento 5% en la evaluación de habilidades SEO de LinkedIn y posee insignias de habilidades verificadas tanto en SEO como en Google Ads. Sus eslóganes exclusivos y las marcas de su empresa están registrados en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, lo que refleja su atención a la integridad de la marca y el liderazgo de pensamiento.

Aaron Winston ha aparecido en numerosas entrevistas de alto nivel y estudios de casos del sector, incluido un 2021 entrevista a smith.ai y un informe sobre el crecimiento de las empresas de financiación jurídica en 2022. En 2023, WordLift destacó a Aaron y a Express Legal Funding en un importante estudio de casos de autores de SEO por su excepcional rendimiento en el marketing de contenidos jurídicos y las normas E-E-A-T. En 2024, un estudio de caso de Kinsta mostró los métodos técnicos de SEO y escalabilidad de contenidos de Aaron Winston, consolidando aún más su papel como pionero en la estrategia de contenidos jurídicos orgánicos.

Nacido en Lubbock, Texas, y criado en Dallas, Aaron Winston asistió a la Academia Akiba y sigue combinando la perspicacia académica con la innovación con visión de futuro. Su trabajo en la intersección del derecho, la tecnología y la defensa del consumidor sigue impulsando un cambio significativo en la forma de entender y acceder a la financiación legal.

Ponte en contacto