Enfrentarse a las consecuencias de un suceso inesperado, ya sea un accidente de coche, un desastre doméstico o una emergencia sanitaria, puede ser abrumador. En medio del caos, se supone que las compañías de seguros deben ser un faro de esperanza, proporcionando ayuda financiera y apoyo.
Sin embargo, muchos asegurados y víctimas de lesiones personales se ven envueltos en una maraña de retrasos y trabas burocráticas que parecen no tener fin. Estas tácticas dilatorias, a menudo empleadas por las compañías de seguros, pueden transformar un proceso de reclamación sencillo en un calvario frustrante.
Entender por qué su reclamación está tardando tanto es crucial, no sólo para aliviar el estrés, sino también para permitirle tomar medidas. Esta guía pretende arrojar luz sobre las estrategias habituales que utilizan las aseguradoras para paralizar las reclamaciones y ofrece consejos prácticos sobre cómo contrarrestar eficazmente estas tácticas.
Si se dota de conocimientos y estrategias, podrá navegar por el panorama de los seguros con confianza, asegurándose de recibir la indemnización que merece en el momento oportuno.
Tanto si se enfrenta a una reclamación patrimonial menor como si se recupera de una lesión grave, entender cómo oponerse a los retrasos del seguro puede ser crucial para obtener la indemnización que necesita y recuperar el control sobre su recuperación.
¿Qué son las tácticas dilatorias de las compañías de seguros?
Las tácticas dilatorias de las compañías de seguros son métodos estratégicos utilizados por las aseguradoras para ralentizar el proceso de reclamación, dificultando que los asegurados reciban una indemnización a tiempo. Estas tácticas suelen estar diseñadas para reducir los importes de los pagos, disuadir a los reclamantes o ganar tiempo para que la aseguradora retenga los fondos.
Tácticas dilatorias habituales de las compañías de seguros:
- Repetidas solicitudes de documentación: Pedir los mismos formularios o papeleo adicional para paralizar el proceso.
- Retraso en la comunicación: Tardar semanas en responder a llamadas, correos electrónicos o actualizaciones de estado.
- Lenguaje político ambiguo: Utilizar una jerga confusa para limitar lo que está cubierto o denegar reclamaciones.
- La investigación se estanca: Realizar revisiones largas e innecesarias con el pretexto de verificar la legitimidad.
- Necesidades cambiantes: Añadir nuevas demandas después de haber presentado la documentación inicial.
Estas tácticas pueden causar un estrés financiero significativo y frustración emocional, especialmente cuando los asegurados dependen de los pagos oportunos para recuperarse de una pérdida. Reconocer estos comportamientos a tiempo permite a los demandantes responder de forma proactiva y evitar que se les presione para llegar a un acuerdo injusto.
¿Por qué retrasan las compañías de seguros las reclamaciones?
Las compañías de seguros suelen retrasar las reclamaciones no porque tengan que hacerlo, sino porque les beneficia económicamente. Aunque se presenten como rápidas y centradas en el cliente, estos retrasos suelen ser estratégicos y obedecer a fines lucrativos. Cuanto más tarden en liquidar un siniestro, más influencia tendrán las aseguradoras sobre el asegurado.
He aquí dos razones principales por las que las aseguradoras retrasan intencionadamente las reclamaciones:
1. Devengar intereses sobre los fondos de liquidación impagados
Las aseguradoras reservan dinero para los siniestros pendientes, pero en lugar de pagar con prontitud, suelen invertir esos fondos en activos de bajo riesgo. activos como los bonos del Tesoro estadounidense u otros valores de renta fija. Esta estrategia genera ingresos pasivos mientras su pago está en espera. Cada día que su indemnización se retrasa, está ganando intereses silenciosamente: para la compañía de seguros, no para usted.
Según la Asociación Nacional de Comisarios de Seguros (NAIC), A finales de 2024, las compañías de seguros estadounidenses tenían más de $8,98 billones en efectivo total y activos invertidos. Aproximadamente el 60,4% de esa cartera se invirtió en bonos, incluidos los del Tesoro, lo que demuestra hasta qué punto los activos que devengan intereses son fundamentales para su modelo de negocio.
Cuanto más tiempo retengan las aseguradoras los fondos de liquidación, más se benefician de los intereses, mientras que los asegurados soportan el coste del retraso.
Para poner en perspectiva los beneficios potenciales de esta estrategia, State Farm reveló en 2024 que mantenía $8.810 millones en reservas para siniestros, una cantidad que, a los tipos de interés actuales, podría generar más de $300 millones en ingresos anuales por intereses para la empresa.
Este modelo de beneficios incentiva a las compañías de seguros a retener los fondos de los acuerdos el mayor tiempo posible.
Ejemplo de una compañía de seguros que se beneficia del retraso en la liquidación
Supongamos que una compañía de seguros debe a un demandante $100.000 en una liquidación personal.
En lugar de pagar inmediatamente, la aseguradora retrasa el pago 6 meses, una táctica dilatoria habitual.
Si la empresa mantiene esos $100.000 en una cuenta remunerada que devenga 4% de interés anual, esto es lo que ocurre:
- 4% anuales = 2% en 6 meses
- 2% de $100.000 = $2.000 en intereses devengados
En el momento en que la aseguradora paga finalmente al demandante la totalidad de los $100.000, ya ha ganado $2,000 en intereses. Esto significa que el coste real del pago fue de sólo $98,000-mientras el asegurado soportaba retrasos innecesarios, estrés y posiblemente dificultades económicas.
Conclusión: Retrasar los pagos es una estrategia comercial calculada. Cada día que la aseguradora se retrasa, tu dinero les hace ganar más dinero.
2. Presionarte para que aceptes menos
Los retrasos son una herramienta para desgastar a los reclamantes, especialmente cuando hay que hacer frente a facturas médicas, salarios perdidos o costes de reparación. A medida que pasa el tiempo, aumenta el estrés financiero. Muchos asegurados, desesperados por cualquier forma de alivio, aceptarán una oferta de liquidación a la baja con tal de seguir adelante, aunque esté muy por debajo del valor real de la reclamación. De este modo, la aseguradora ahorra dinero y cierra el caso rápidamente según sus condiciones.
Explicación de los tipos habituales de tácticas dilatorias del seguro
Las compañías de seguros utilizan una serie de tácticas para ralentizar el proceso de reclamación y limitar los pagos. A continuación se exponen las estrategias más comunes a las que deben estar atentos los reclamantes.
El juego de la espera (retraso en la comunicación)
Una de las tácticas de retraso más frustrantes es la falta de comunicación oportuna. Las aseguradoras retrasan intencionadamente las actualizaciones y evitan rendir cuentas.
Cómo funciona el juego de la espera
- No responder a llamadas o correos electrónicos durante días o semanas.
- Repiten mensajes vagos como: “Su reclamación está siendo revisada”.”
- Cambiar de perito a mitad de siniestro sin dar explicaciones.
- Exija la aprobación del director o del supervisor y luego guarde silencio.
Por qué es eficaz para las aseguradoras
Este silencio aumenta la ansiedad y la incertidumbre, y a menudo hace que los demandantes se sientan impotentes y más propensos a llegar rápidamente a un acuerdo.
Ejemplo:
- Semana 1: Usted presenta su reclamación por accidente de tráfico.
- Semana 2: La aseguradora confirma la recepción, no hay más contactos.
- Semana 3: Haces un seguimiento. Dicen que es “con un liquidador de siniestros”.”
- Semana 4: Sigue sin haber actualizaciones. Recibe un mensaje vago: “Todavía en revisión”.”
- Semana 5: Solicitan documentos que usted ya ha presentado.
Mientras tanto, las facturas se acumulan y usted se siente tentado a aceptar un acuerdo rápido y bajo sólo para seguir adelante.
Documentación
Esta táctica consiste en solicitar repetidamente papeleo adicional o redundante, incluso cuando el asegurado ya ha presentado la documentación necesaria.
Cómo funciona el barajado de documentación
Solicitudes repetidas:
- Pida de nuevo historiales médicos, informes policiales o presupuestos de reparación.
- Los documentos de reclamación eran “ilegibles” o nunca se recibieron.
Nuevas exigencias a mitad de proceso:
- Solicite cartas de verificación salarial a su empleador.
- Exige historiales médicos actualizados con nuevas fechas.
- Solicite declaraciones juradas ante notario después de exponer su caso.
Solicitudes de documentación irrelevantes o excesivas:
- Pida declaraciones de la renta completas en lugar de talones de pago.
- Solicitar antecedentes médicos no relacionados con su lesión.
- Exigir duplicados de los documentos de propiedad o fotos presentados anteriormente.
Aprenda cómo su historial médico puede hacer o deshacer su reclamación: Cómo influyen los historiales médicos en los acuerdos por accidentes de tráfico
Por qué es eficaz para las aseguradoras
- Pierde tiempo y energía: Buscar documentos se convierte en un trabajo en sí mismo.
- Crea incoherencias: Las pequeñas discrepancias pueden servir para impugnar o denegar la solicitud.
- Cambia la culpa: Si te retrasas en la nueva presentación, pueden culparte a ti del retraso.
Ejemplo:
El demandante de un accidente de tráfico presenta todos los documentos necesarios:
- Semana 1: Envío de facturas médicas, informe del accidente y fotos de los daños.
- Semana 2: La aseguradora solicita un historial médico adicional no relacionado.
- Semana 3: Ahora se exige una carta de verificación salarial.
- Semana 4: El perito dice que hay que rellenar un nuevo formulario antes de la revisión.
Cada nueva solicitud reinicia el proceso y aumenta la presión sobre el demandante para que llegue rápidamente a un acuerdo.
Paralizaciones de la investigación
Las compañías de seguros suelen alargar las investigaciones de los siniestros como táctica dilatoria, incluso cuando ya disponen de información suficiente.
Cómo funcionan los puestos de investigación
Proceso de “verificación” prolongado:
- Reclama la necesidad de una revisión más profunda sin un calendario claro.
- Continúe diciendo “Todavía en revisión” durante semanas o meses.
Solicitudes que retrasan la resolución:
- Solicite varias entrevistas o declaraciones por escrito.
- Exigir inspecciones o evaluaciones de terceros innecesarias.
- Retrasa las decisiones hasta que un “especialista” o “supervisor” dé su visto bueno.
Tácticas enmarcadas en la diligencia debida:
- Justifican los retrasos alegando que están “descartando fraudes”.”
- Utilizar términos vagos como “pendiente de determinación de responsabilidad”.”
- Prolongar la vigilancia o la comprobación de antecedentes más de lo necesario.
Estas acciones pueden parecer oficiales en apariencia, pero su verdadera intención es retrasar y frustrar a los demandantes para que renuncien o acepten menos.
Por qué es eficaz para las aseguradoras
- Retrasos en el pago sin denegación: Al alargar la investigación, las aseguradoras pueden evitar pagar la reclamación mientras la mantienen técnicamente abierta, sin afrontar consecuencias legales por la denegación.
- Desgasta al asegurado: Los retrasos prolongados e inexplicables frustran a los demandantes y aumentan las probabilidades de que lleguen a un acuerdo por menos dinero o abandonen la demanda.
- Justifica la inacción: Citar la necesidad de “descartar el fraude” o “verificar los daños” da a las aseguradoras una razón para evitar el progreso y al mismo tiempo parecer conformes.
- Construye una defensa: Las investigaciones prolongadas dan tiempo a la aseguradora para reunir pruebas y prepararse para rebatir o denegar la reclamación con mayor eficacia en caso de impugnación.
Jerga y letra pequeña confusas
Las compañías de seguros suelen utilizar un lenguaje complejo y ambiguo para confundir a los asegurados. Esto dificulta que los reclamantes sepan qué está realmente cubierto y facilita que las aseguradoras manipulen los resultados.
Ejemplos habituales de lenguaje engañoso en los seguros
- Gastos razonables y habituales: Se utiliza para pagar de menos las facturas médicas alegando que su tratamiento costó más que la “media”, una cifra que no definen.
- Valor real en efectivo (VCA): Las pólizas pueden afirmar que cubren los costes de reposición, pero en realidad sólo pagan el valor depreciado del artículo.
- Falsedad material: Una cláusula imprecisa que puede justificar la denegación del siniestro si la aseguradora considera que cualquier información, por mínima que sea, ha sido falseada.
- Cobertura basada en sucesos con exclusiones:
Parece una cobertura amplia, pero esconde restricciones que limitan los pagos si los sucesos ocurren fuera de determinados plazos.
Por qué es eficaz para las aseguradoras
- Crea ambigüedad: Los términos vagos o técnicos dificultan que los asegurados entiendan lo que está cubierto, lo que da a las aseguradoras más margen para interpretar las pólizas a su favor.
- Desalienta los recursos: Cuando los demandantes no entienden bien el motivo de la denegación, es menos probable que la impugnen o presenten una queja formal.
- Traslada la culpa al asegurado: Las aseguradoras pueden alegar que el malentendido fue culpa del demandante por no leer atentamente el contrato.
- Limita los pagos: Citando exclusiones o lagunas ocultas en la letra pequeña, las aseguradoras reducen la cantidad que tienen que pagar, a veces denegando totalmente las reclamaciones válidas.
Mapa mental: Tácticas habituales de los seguros
Entender las 3 D de las reclamaciones de seguros: Retraso, Denegación, Defensa
En el complejo mundo de las reclamaciones de seguros, las “3 D”... Retrasar, negar, defender - sirven de marco estratégico que muchas aseguradoras utilizan para gestionar y, en ocasiones, minimizar los desembolsos.
No se trata sólo de especulaciones. A Informe de investigación de la CNN reveló que State Farm y Allstate -dos de las mayores aseguradoras de Estados Unidos- adoptaron exactamente esta estrategia a mediados de los noventa, basándose en las recomendaciones de la consultora McKinsey & Company.
La estrategia alentaba a las aseguradoras a retrasar, denegar y defenderse deliberadamente contra reclamaciones legítimas, en particular lesiones de tejidos blandos de bajo impacto, para aumentar los beneficios y disuadir a los demandantes de reclamar una indemnización completa.
Retraso: Desgaste del asegurado
La primera “D”, Retraso, implica tácticas ya comentadas, como la excesiva solicitud de documentación y las lagunas de comunicación prolongadas, que pueden agotar la resolución y la paciencia de los reclamantes.
Denegar: Tecnicismos y ambigüedades
Una vez que la reclamación se ha retrasado lo suficiente, las aseguradoras pueden pasar a la segunda “D”, Denegar. Este paso suele implicar la búsqueda de tecnicismos o ambigüedades en el lenguaje de la póliza para justificar la denegación, lo que obliga a los asegurados a esforzarse por probar su caso.
Las denegaciones pueden basarse en discrepancias o interpretaciones aparentemente menores que favorecen a la aseguradora, lo que complica aún más el camino del reclamante hacia la resolución.
Defender: Presión legal e intimidación
Si el tomador persiste e impugna la denegación, la aseguradora puede recurrir a la tercera “D”, Defender.
Esto implica prepararse para posibles batallas legales, en las que las aseguradoras aprovechan sus recursos y experiencia jurídica para defender su decisión, a menudo intimidando a los demandantes para que acepten acuerdos menos favorables.
Entender las 3 D es crucial para los asegurados, ya que les permite comprender el enfoque sistemático que pueden adoptar las aseguradoras para proteger sus intereses financieros.
Al conocer estas tácticas, los reclamantes pueden prepararse mejor para contrarrestar cada etapa, asegurándose de mantenerse firmes en su búsqueda de una indemnización justa. Este conocimiento capacita a los asegurados para navegar por el proceso de reclamación con resistencia y determinación, asegurando en última instancia la resolución que merecen.
Una mirada satírica a las tácticas de retraso y denegación del seguro
¿Quiere una visión satírica, pero sorprendentemente precisa, de cómo las compañías de seguros retrasan y deniegan las reclamaciones? Este vídeo pone de relieve las frustrantes tácticas a las que se enfrentan a menudo los asegurados, con un toque humorístico muy cercano.
Ejemplos reales de tácticas dilatorias de las compañías de seguros
Ejemplos reales de tácticas dilatorias de las compañías de seguros revelan lo difícil y emocionalmente agotador que puede resultar el proceso de reclamación para los asegurados. En Express Legal Funding, Vemos a diario estas estrategias dilatorias en una amplia gama de casos.
Los cuatro ejemplos siguientes ponen de relieve comportamientos habituales de demora en distintos tipos de reclamaciones de seguros, y demuestran por qué es esencial mantenerse informado, persistente y proactivo.
Ejemplo 1: Retrasar las reparaciones del tejado tras una tormenta
Consideremos el caso de un propietario que presentó una reclamación después de que una fuerte tormenta dañara su tejado.
A pesar de presentar puntualmente toda la documentación requerida, la aseguradora solicitó en repetidas ocasiones documentación adicional. pruebas, La falta de información, como informes meteorológicos detallados y presupuestos de los contratistas, alarga el proceso durante meses.
Este “trasiego de documentación” dejó al propietario en el limbo, incapaz de proceder a las reparaciones necesarias.
Ejemplo 2: Víctima de accidente de tráfico que se queda esperando
En otro caso, una víctima de accidente de coche quedó atrapada en el “juego de espera” de la aseguradora.” semanas sin recibir respuesta a sus preguntas ni información actualizada sobre la evolución de la reclamación. El prolongado silencio no solo paralizó su acuerdo, sino que intensificó la tensión emocional y financiera durante un periodo de recuperación ya de por sí difícil.
Ejemplo 3: Siniestro de incendio en una pequeña empresa
Un tercer ejemplo se refiere al propietario de una pequeña empresa cuya reclamación por daños causados por un incendio fue sometida a una “paralización de la investigación”, en la que la aseguradora llevó a cabo una revisión exhaustiva de los registros financieros de la empresa, aparentemente para verificar la legitimidad de la reclamación.
Este prolongado escrutinio retrasó el pago, dificultando la capacidad de la empresa para recuperarse y reanudar sus operaciones.
Estos ejemplos ponen de relieve el impacto real de las tácticas dilatorias, subrayando la importancia de ser proactivo e informado.
Al conocer estas estrategias, los asegurados pueden navegar mejor por el proceso de reclamación, abogando eficazmente por la resolución que merecen y minimizando la frustración y la presión financiera causadas por tales retrasos.
Recursos legales: Cómo defenderse de las tácticas dilatorias
Cuando se enfrentan a tácticas de retraso persistentes de las compañías de seguros, los asegurados pueden encontrar que el recurso legal se convierte en un paso necesario para asegurar la compensación que merecen. Entender sus derechos y las vías legales disponibles puede transformar una batalla aparentemente cuesta arriba en un proceso más manejable.
Paso 1: Documentarlo todo
El primer paso es documentar meticulosamente todas las interacciones con la aseguradora, incluidas llamadas telefónicas, correos electrónicos y cartas, ya que estas pruebas pueden ser cruciales si es necesario emprender acciones legales.
Paso 2: Consultar a un abogado especializado en siniestros
Consultar con un abogado especializado en reclamaciones de seguros puede proporcionarle una orientación inestimable, ayudándole a comprender los matices de su póliza y las obligaciones legales de la aseguradora.
En algunos casos, una carta enérgica de un abogado puede inducir a la aseguradora a acelerar el proceso de reclamación, ya que puede desear evitar los costes y la publicidad de una batalla legal.
Paso 3: Presentar una denuncia o una demanda
Si estos pasos iniciales no dan resultado, presentar una queja ante el departamento de seguros de su estado puede ejercer una presión adicional sobre la aseguradora para que actúe de buena fe. En los casos más graves, lo mejor puede ser recurrir a los tribunales.
Aunque puede ser un proceso largo y costoso, también puede conducir a un acuerdo justo o a una indemnización. sentencia a su favor.
Tomando estas medidas, los asegurados pueden contrarrestar eficazmente las tácticas dilatorias, asegurándose de que no quedan a merced de una aseguradora que no responde. Este planteamiento proactivo no solo ayuda a resolver la reclamación en curso, sino que también establece un precedente. precedente para recibir un trato justo en futuras interacciones.
Cómo acelerar una reclamación al seguro
Acelerar una reclamación al seguro requiere un planteamiento estratégico que combine preparación, persistencia y comunicación eficaz.
Presentar una solicitud completa y bien organizada
El primer paso es asegurarse de que toda la documentación está completa y organizada antes de presentar su reclamación. Esto incluye reunir pruebas como fotos, recibos y cualquier informe relevante que respalde tu caso.
Si presenta una reclamación completa y bien documentada, reducirá las posibilidades de que las aseguradoras soliciten información adicional, lo que puede retrasar el proceso. A continuación, mantén una comunicación regular con tu perito de seguros.
Haga un seguimiento periódico y lleve un registro
Establezca recordatorios para hacer un seguimiento del estado de su reclamación y lleve un registro detallado de todas las interacciones, con fechas, horas y contenido de las conversaciones. De este modo, no solo mantendrá la reclamación en su punto de mira, sino que demostrará su compromiso de resolver el problema lo antes posible.
Si encuentra retrasos, considere la posibilidad de escalar el asunto poniéndose en contacto con un supervisor o presentando una queja formal a la aseguradora.
Utilizar la tecnología y los portales en línea
Aprovechar la tecnología también puede ser beneficioso. Muchas aseguradoras ofrecen portales en línea donde puedes seguir la evolución de tu siniestro y comunicarte directamente con los peritos.
Escalar cuando sea necesario
Si estos esfuerzos no dan resultado, se puede pedir ayuda a un grupo de defensa del consumidor o consultar con un abogado puede ser necesario.
Tomando estas medidas proactivas, los asegurados pueden navegar eficazmente por el proceso de reclamación, minimizando los retrasos y asegurándose de que reciben la indemnización que merecen en el momento oportuno. Este enfoque no solo resuelve los problemas inmediatos, sino que sienta las bases para una interacción más fluida en futuros siniestros.
Reflexiones finales: No se deje ganar por las tácticas dilatorias del seguro
Las tácticas dilatorias de las compañías de seguros están diseñadas para frustrar a los reclamantes, debilitar su determinación y reducir los pagos. Pero saber cómo funcionan estas estrategias -y cómo responder- puede ayudarle a recuperar el control.
Manténgase organizado, documente cada interacción y no dude en buscar orientación. Ya sea de un profesional del derecho o de un grupo de defensa del consumidor, el asesoramiento de expertos puede ser clave para proteger tus derechos y conseguir la indemnización que mereces.
Comprender su póliza y reconocer los retrasos injustos le permite desafiar las prácticas de mala fe y hacer avanzar su reclamación. Cada paso proactivo no solo le acerca más a la resolución, sino que también impulsa una mayor responsabilidad en el sector de los seguros.
Preguntas frecuentes sobre el retraso en la tramitación de siniestros
¿Por qué tarda tanto en tramitarse mi siniestro?
Las compañías de seguros suelen retrasar las reclamaciones para reducir los pagos y proteger sus beneficios. Entre los motivos más comunes se encuentran las repetidas solicitudes de documentación, las investigaciones prolongadas y las tácticas diseñadas para presionarle para que acepte una indemnización menor. Estos retrasos son estratégicos y no siempre están justificados, especialmente si su documentación está completa.
¿Qué puedo hacer si mi aseguradora ignora mi reclamación?
Empieza por documentar todas las interacciones, incluidas llamadas, correos electrónicos, cartas y respuestas no recibidas. Haga un seguimiento regular y eleve el problema solicitando un supervisor. Si siguen ignorándole, considere la posibilidad de presentar una queja ante el departamento de seguros de su estado y consulte a un abogado especializado en seguros de mala fe para estudiar acciones legales y proteger sus derechos.
¿Es legal que las aseguradoras retrasen los siniestros?
Sí, hasta cierto punto. Las aseguradoras pueden retrasar las reclamaciones mientras llevan a cabo una investigación razonable. Sin embargo, los retrasos excesivos o injustificados pueden infringir las leyes de mala fe en materia de seguros. Si su aseguradora le está dando largas sin una razón válida, usted puede tener el derecho legal de impugnar el retraso y buscar una compensación adicional a través de una demanda por mala fe.
¿Qué es una carta de denegación de reclamación al seguro?
Una carta de denegación de reclamación de seguro es una notificación formal de su compañía de seguros en la que se explica por qué se ha denegado parcial o totalmente su reclamación. Suele incluir el motivo de la denegación, referencias a disposiciones específicas de la póliza y su derecho a recurso.
Si la explicación es vaga o injustificada, puede ser señal de mala fe, y debería plantearse buscar asesoramiento jurídico.
¿Cuánto se tarda en tramitar una reclamación al seguro?
La mayoría de las reclamaciones de seguros sencillas deberían tramitarse en un plazo de 30 días, dependiendo de las leyes de su estado y de la complejidad del caso. Sin embargo, algunas aseguradoras pueden tardar más, sobre todo si utilizan tácticas dilatorias. Si su reclamación se prolonga más allá de este plazo sin una explicación válida, puede que haya llegado el momento de intensificar los trámites.
¿Puedo demandar a mi compañía de seguros por retrasar mi reclamación?
Sí. Si su aseguradora está retrasando injustificadamente su reclamación sin una justificación válida, puede constituir mala fe. Puede demandar por daños y perjuicios y, en algunos casos, obtener una indemnización superior al importe de la reclamación original, como honorarios de abogados, angustia emocional o daños punitivos.
Hable con un abogado especializado en seguros de mala fe para determinar si su caso reúne los requisitos para emprender acciones legales.
¿Cuáles son las 3 D de los seguros?
Las “3 D del seguro” se refieren a Retrasar, Negar y Defender, una estrategia que algunas compañías de seguros utilizan para minimizar el pago de reclamaciones:
- Retraso: Comunicación y tramitación de siniestros lentas que frustran a los asegurados.
- Denegar: Rechazar las reclamaciones basadas en tecnicismos o en una redacción imprecisa de la póliza.
- Defiende: Luchar contra las reclamaciones ante los tribunales para desalentar las impugnaciones legales.
Esta táctica, expuesta en informes de investigación, está concebida para presionar a los demandantes para que se conformen con menos o renuncien por completo.
¿Cuáles son los signos de que mi compañía de seguros está retrasando mi reclamación?
Entre las señales habituales de dilación se incluyen las solicitudes reiteradas de documentos que ya ha presentado, los retrasos inexplicables en la comunicación, las actualizaciones vagas del tipo “su reclamación está siendo revisada” y los cambios frecuentes de peritos. Estas tácticas pueden utilizarse para frustrarle y que acepte una indemnización baja o que abandone su reclamación.
¿Necesita ayuda con una reclamación de seguro retrasada? Esto es lo que hay que hacer
Si se enfrenta a retrasos inexplicables, repetidas solicitudes de documentos o vagas actualizaciones como “su reclamación está siendo revisada”, no está solo. Muchos asegurados y víctimas de accidentes automovilísticos experimentan las mismas tácticas de demora de la compañía de seguros descritas anteriormente, que a menudo resultan en estrés financiero mientras esperan su liquidación.
No deje que las tácticas dilatorias del seguro dicten su indemnización
- Hable con un experto jurídico: Si sospecha de mala fe o retrasos intencionados, consulte a un abogado especializado en lesiones personales (para reclamaciones por accidente) o a un abogado especializado en mala fe en seguros (para litigios entre asegurados). Estos profesionales del derecho pueden revisar tu caso, explicarte tus derechos y ayudarte a emprender acciones para recuperar la indemnización que te corresponde.
- Explore la financiación previa a la liquidación: No deje que el estrés financiero lo presione a aceptar una oferta baja. Defiéndase con la financiación previa a la liquidación de Express Legal Funding, una forma rápida y sin riesgos de acceder a dinero en efectivo para facturas médicas, alquiler, comestibles y otros gastos esenciales mientras su reclamación aún está pendiente. No es un préstamo, y sólo se devuelve si gana o llega a un acuerdo en su caso. Más información en Anuncio oficial de Express Legal Funding.
👉 ¿Necesita dinero rápido mientras espera su reclamación? Solicitar financiación previa a la liquidación hoy mismo y obtenga el apoyo que necesita para avanzar con confianza.
Glosario de términos clave de este artículo
- Seguro de mala fe: Se refiere a la conducta deshonesta o desleal de un proveedor de seguros, como retrasar o denegar injustificadamente reclamaciones válidas, que incumple su obligación de tratar a los asegurados con equidad.
- Reservas para siniestros: Dinero que las aseguradoras destinan específicamente a pagar las liquidaciones anticipadas de siniestros, garantizando que puedan hacer frente a futuras responsabilidades.
- Documentación barajada: Una táctica en la que las aseguradoras paralizan el proceso solicitando continuamente más documentos, a menudo ya presentados o innecesarios, para sobrecargar al demandante y prolongar el procedimiento.ss.
- La investigación se estanca: Cuando una compañía de seguros alarga innecesariamente el proceso de investigación de siniestros, a menudo alegando que necesitan más tiempo para validar el siniestro, a pesar de disponer de detalles suficientes.
- Tomador del seguro: Persona u organización que posee una póliza de seguro y tiene derecho a cobertura en virtud de sus disposiciones.
- Financiación previa a la liquidación: Tipo de anticipo financiero que se ofrece a los demandantes mientras su pleito está en curso, y que normalmente sólo se reembolsa si ganan o llegan a un acuerdo; también se conoce como financiación sin recurso.
- Las 3 D: Término informal que describe una estrategia común de las aseguradoras para reducir los pagos mediante: Retrasar las reclamaciones, denegar la cobertura y defenderse agresivamente de las demandas.
- Juego de espera: Una forma de retraso pasivo en el que las aseguradoras mantienen a los reclamantes en el limbo con actualizaciones limitadas o respuestas vagas, causando incertidumbre y frustración.