Volver al glosario
Última actualización: 12 de febrero de 2025 11:34
por Aaron Winston

Resumen jurídico

Documento escrito presentado ante un tribunal en el que se resumen los argumentos jurídicos, las leyes pertinentes y los hechos del caso para apoyar la posición de una de las partes en un pleito.

Un abogado con traje y gafas escribe un informe jurídico en un escritorio, con un mazo y libros a su lado.

Puntos clave

Esta página ofrece una guía detallada sobre los escritos jurídicos, documentos esenciales en el sistema jurídico que resumen argumentos, hechos y leyes aplicables para persuadir a un tribunal. Explica el propósito de los escritos jurídicos, haciendo hincapié en su papel a la hora de presentar argumentos jurídicos claros y bien estructurados para apoyar la posición de un cliente. La guía cubre aspectos clave como la extensión de un escrito, el proceso de redacción y los elementos necesarios para una presentación eficaz. Además, analiza los métodos adecuados de citación de transcripciones y pruebas, junto con terminología jurídica como "passim". La comprensión de los escritos jurídicos ayuda tanto a los profesionales del Derecho como a los particulares a desenvolverse con eficacia en los procedimientos judiciales.

Puntos clave

  • Definición: Un informe jurídico es un documento escrito en el que se resumen los hechos del caso, los argumentos jurídicos y las leyes de apoyo para persuadir a un tribunal.
  • Propósito: Ayuda a los abogados a presentar argumentos jurídicos claros y persuasivos en apoyo de la posición de su cliente.
  • Longitud: Normalmente 1-2 páginas, pero varía según la jurisdicción y la complejidad del caso.
  • Quién los escribe: Abogados, a menudo con la ayuda de asistentes jurídicos y auxiliares jurídicos.
  • Proceso de redacción:
    • Resuma los hechos del caso y las partes implicadas.
    • Identificar las principales cuestiones jurídicas y la legislación aplicable.
    • Investigar la jurisprudencia y los precedentes legales.
    • Presentar argumentos jurídicos estructurados con citas.
    • Siga las normas de formato impuestas por los tribunales.
    • Presente el escrito de acuerdo con las directrices del tribunal.
  • Citas en escritos jurídicos:
    • Transcripciones: Incluya nombres, números de página/línea, citas y fecha de la transcripción.
    • Exposiciones: Etiquete, describa y cite claramente la muestra con un formato de citación adecuado.
  • Término jurídico - "Passim": Término latino que significa "esparcido por todas partes", utilizado para referencias generalizadas en documentos jurídicos.
Categoría de contenido principal:
Derecho y Gobierno > Legal (Confianza: 0.95)
Categoría de contenido secundario:
Comercio e Industria > Marketing y Publicidad (Confianza: 0.80)
Palabras clave relevantes:
informe jurídico, financiación jurídica, finalidad del informe jurídico, contenido del informe jurídico, quién prepara el informe jurídico
Hashtags relevantes:
#LegalBrief, #LegalFunding, #LawSchool
Información adicional:

Esta página trata de los escritos jurídicos, un aspecto clave de la práctica jurídica. Está dirigida a estudiantes de Derecho, abogados y auxiliares jurídicos. Una tendencia actual en este ámbito es el uso creciente de plantillas y programas informáticos de escritos jurídicos.

A legal breve es un documento escrito que presenta argumentos jurídicos, hechos y jurisprudencia de apoyo para persuadir a un tribunal o a la parte contraria. Los abogados utilizan los escritos para exponer su posición, explicar las leyes pertinentes y apoyar el caso de su cliente. Estos documentos son esenciales en las mociones, apelaciones y preparación de juicios, ya que ayudan a jueces y profesionales del Derecho a comprender eficazmente cuestiones jurídicas complejas.

Comprender la función de los escritos jurídicos puede aportar una valiosa perspectiva sobre cómo los abogados construyen argumentos y defienden a sus clientes.

Tanto si está inmerso en un pleito como si sólo quiere saber más sobre el proceso legal, esta guía desglosará los aspectos clave de los escritos jurídicos y su importancia en el sistema legal.

Un escrito jurídico es un documento redactado por una o varias partes en un litigio en el que se resumen los hechos del caso y la legislación aplicable. Los abogados suelen presentarlo ante un tribunal para persuadir al juez o jueces de que dicten una determinada resolución o sentencia a su favor, como un decreto de medidas cautelares.

El objetivo de un informe jurídico es presentar un argumento conciso y persuasivo a un tribunal o a un responsable de la toma de decisiones en apoyo de la posición de una parte en un litigio jurídico. Sirve como representación escrita de los argumentos jurídicos de la parte, el análisis de la legislación pertinente y la aplicación de dicha legislación a los hechos del caso.

El escrito tiene por objeto proporcionar al tribunal una comprensión clara de la posición de la parte y convencerle de que la solicitud de la parte está justificada y la interpretación de la ley es correcta.

Al presentar un escrito bien estructurado y razonado, la parte espera influir en la decisión del tribunal a su favor.

Breve definición jurídica significado

¿Qué extensión debe tener un informe jurídico?

La extensión de un escrito jurídico depende de la complejidad del caso, la extensión de los documentos subyacentes, el número de cuestiones y los requisitos de extensión máxima del tribunal. A menudo, los escritos jurídicos sólo tienen una o dos páginas.

Las distintas jurisdicciones limitan el número total de páginas o el recuento de palabras que deben respetar los abogados que redactan un escrito. Los límites de páginas y palabras pueden variar según el tipo de escrito y se basan en varios factores.

Por ejemplo, el cálculo del límite cambia si el escrito se redacta con máquina de escribir o con ordenador.

Para ser más eficaces, los escritos deben ser concisos y directos, ya que al tribunal no le interesan los argumentos extensos que se desvían de la cuestión.

Los abogados preparan los escritos jurídicos en un pleito, ya sea individualmente o en colaboración con un equipo que puede incluir auxiliares jurídicos y asistentes legales. Estos abogados analizan los hechos del caso, llevan a cabo investigaciones jurídicas, determinan una estrategia y elaboran argumentos persuasivos para apoyar las posiciones de sus clientes.

La redacción de un escrito jurídico requiere una atención minuciosa a los detalles y un planteamiento estructurado. He aquí algunos pasos generales que siguen los abogados al redactar un escrito jurídico:

  1. Identificar los hechos relevantes: Comience su escrito resumiendo los hechos del caso. Incluya los nombres de las partes implicadas en el litigio, una breve descripción de su relación y una cronología de los acontecimientos que condujeron al litigio.
  2. Identificar las cuestiones jurídicas: A continuación, identifique las cuestiones jurídicas del caso. Esto debe incluir una exposición clara de las cuestiones jurídicas a las que debe responder el tribunal y de las leyes o reglamentos aplicables.
  3. Investigar la ley: Investigue las leyes y reglamentos aplicables para determinar cómo se aplican a los hechos del caso. Asegúrate de incluir cualquier jurisprudencia relevante u otras autoridades legales.
  4. Argumentar: Utilizando tu investigación, argumenta explicando cómo deben interpretarse los hechos del caso a la luz de la legislación aplicable. Incluye una conclusión en la que expongas tu postura sobre las cuestiones jurídicas.
  5. Citar autoridad: Apoye cada argumento con citas de autoridad legal. Asegúrese de incluir fuentes de jurisprudencia, leyes, reglamentos o disposiciones constitucionales a las que haga referencia en su escrito.
  6. Formatear el informe: Siga las directrices de formato establecidas por el tribunal en el que se tramita el caso. Esto puede incluir límites de páginas, tamaño de letra u otros requisitos de formato.
  7. Presentar el informe: Cuando haya terminado, presente su escrito al tribunal. Asegúrese de seguir las instrucciones que le dé el tribunal.

¿Qué contiene un buen informe jurídico?

Por lo general, un buen escrito jurídico debe incluir una exposición concisa de la cuestión o cuestiones planteadas, los hechos y el resumen del caso, las leyes aplicables, las resoluciones y opiniones judiciales anteriores, los argumentos de cada parte del pleito y una conclusión.

Un buen escrito debe seguir las normas de formato requeridas, estar organizado de forma lógica e incluir citas (a menudo notas a pie de página) de cualquier precedente o autoridad legal relevante.

También debe incluir cualquier hecho o prueba adicional necesarios para apoyar el argumento, incluida una explicación de cómo se aplica cada uno.

¿Cómo citar una transcripción en un informe jurídico?

Al citar una transcripción de una declaración en un informe jurídico, es esencial seguir el formato de citación exigido en la jurisdicción en la que se presenta (si existe).

Los elementos generales que deben incluirse al citar una transcripción son los siguientes:

  1. Identificar a las partes: Identifique los nombres de las partes implicadas en el caso. Incluya al demandante o demandantes y al demandado o demandados tal como figuran en la transcripción.
  2. Especifique la transcripción: Indique claramente que está citando una transcripción. Por ejemplo, puede utilizar frases como "Según la transcripción" o "En la transcripción de fecha [fecha]".
  3. Indique los números de página o línea: Indique el/los número(s) de página(s) o de línea(s) concreto(s) de la transcripción que apoyan su argumento.
  4. Señale el extracto pertinente: Cite o resuma la(s) parte(s) específica(s) de la transcripción que apoya(n) su argumento. Utilice comillas para las citas directas y proporcione suficiente contexto para que el funcionario del tribunal comprenda su relevancia.
  5. Incluya la fecha: Mencione la fecha de la transcripción para proporcionar contexto y garantizar la exactitud. Las transcripciones deben incluir el mes, el día y el año.

A continuación se ofrece un ejemplo de cómo citar una transcripción en un escrito jurídico:

"Según la transcripción de fecha [fecha], en la página 42, el demandado declaró: 'No he conocido al demandante en mi vida'. Esta declaración contradice directamente la afirmación del demandante de un conocimiento previo."

Es importante tener en cuenta que los formatos de citación pueden variar, y que determinados tribunales o jurisdicciones pueden tener estilos de citación preferidos.

Por lo tanto, se recomienda consultar las normas locales, las guías de estilo o las directrices del tribunal para garantizar un formato de cita adecuado al citar una transcripción en un escrito jurídico.

¿Cómo citar una prueba documental en un informe jurídico?

A la hora de citar una prueba documental en un escrito jurídico, es fundamental seguir el formato de citación exigido por la jurisdicción o el tribunal donde se vaya a presentar el escrito (aunque, normalmente, no existen normas locales a menos que se trate de un juicio sumario).

A continuación se indican las directrices generales para citar una prueba documental:

  1. Identifique la exposición: Indique que está citando una prueba documental. Puede utilizar frases como "Según la prueba documental 1" o "Refiriéndose a la prueba documental A".
  2. Proporcionar una etiqueta descriptiva: Asigne un título descriptivo a la prueba documental para ayudar a identificarla. Puede ser un número (por ejemplo, Anexo 1, Anexo 2) o una letra (por ejemplo, Anexo A, Anexo B). Utilice la etiqueta de forma coherente en todo el escrito.
  3. Incluya una referencia a la exposición: En el texto, haga referencia a la prueba documental por su etiqueta descriptiva. Por ejemplo, puede citar como "Como se muestra en el Anexo 1" o "Refiriéndose al Anexo A".
  4. Describa la exposición: Describa brevemente el contenido o la naturaleza de la prueba para contextualizarla. Por ejemplo, mencione si se trata de un documento, una fotografía, un contrato o cualquier otro tipo de prueba.
  5. Indique la fuente o el origen de la exposición: Indique de dónde procede la prueba documental o cómo se obtuvo. Puede incluir información como el título del documento, el caso judicial, el autor, la fecha, la página web o la fuente de la que se obtuvo.
  6. Señale la parte pertinente: Especifique la sección o parte de la prueba documental que apoya su causa o argumento. Utilice números de página, números de párrafo u otros marcadores apropiados para señalar la información pertinente.

A continuación figura un ejemplo de cómo citar una prueba documental en un escrito jurídico:

"De acuerdo con el Anexo A, un contrato fechado el 1 de julio de 2023, entre el demandante y el demandado, el párrafo 3 establece claramente las condiciones de pago acordadas."

No olvide consultar las normas locales, guías de estilo o directrices judiciales específicas de su jurisdicción para obtener instrucciones precisas sobre cómo citar pruebas documentales en un escrito jurídico.

¿Qué significa Passim en un informe jurídico?

En un informe jurídico, "passim" es un término latino que significa "esparcido por" y se refiere a las diversas citas o referencias repartidas por un documento.

Recientemente, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos (SCOTUS) ha dictado una serie de sentencias, entre ellas la actualización de su tabla de autoridad para que ya no incluya passim.


Obtenga financiación flexible previa a la liquidación a una velocidad superrápida.

Solicitar en línea
Express Legal Funding Large CTA

No deje que las tensiones financieras derivadas de una lesión o un siniestro le frenen.

Nuestra financiación previa a la liquidación puede ser su salvavidas.

Solicitar ahora
para financiación jurídica

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Formulario grande de financiación jurídica exprés

Suscríbase a nuestro boletín