Volver al glosario
Última actualización: febrero 17, 2025 11:48
por Aaron Winston, PhD

Tipo de interés

Un tipo de interés es el coste de pedir dinero prestado, expresado como porcentaje de la cantidad principal durante un periodo determinado.

Imagen renderizada en 3D que representa el tipo de interés, con un símbolo de porcentaje dorado (%) junto a una pila de monedas.

Puntos clave

Los tipos de interés representan el coste de pedir dinero prestado y suelen expresarse en porcentaje anual (TAE). Se aplican a préstamos, tarjetas de crédito, hipotecas y cuentas de inversión, y afectan tanto a los prestatarios como a los ahorradores. Varios factores influyen en los tipos de interés, como la situación económica, las políticas de los bancos centrales, la inflación y la solvencia del prestatario. Los tipos de interés pueden ser fijos o variables, con distintos tipos como el simple, el compuesto, el nominal, el real y el efectivo anual. Las condiciones del mercado, como la oferta y la demanda de crédito, la inflación y las políticas de los bancos centrales, desempeñan un papel importante a la hora de determinar las fluctuaciones de los tipos de interés. Comprender los tipos de interés ayuda a los particulares y a las empresas a tomar decisiones financieras informadas en materia de préstamos e inversiones.

Puntos clave

  • Los tipos de interés son el coste de pedir dinero prestado, expresado en porcentaje anual.
  • Se aplican a diversos productos financieros, como préstamos, tarjetas de crédito y cuentas de ahorro.
  • Los factores clave que influyen en los tipos de interés son la inflación, las políticas de los bancos centrales y la demanda de crédito del mercado.
  • Los prestatarios con puntuaciones crediticias más altas y ratios deuda-ingresos más bajos suelen recibir tipos de interés más bajos.
  • Los tipos de interés pueden ser fijos (invariables) o variables (fluctúan en función de las condiciones del mercado).
  • Entre los distintos tipos de interés se incluyen los tipos de interés simple, compuesto, nominal, real y efectivo anual.
  • Las condiciones del mercado, incluidas la inflación y las políticas de la Reserva Federal, influyen considerablemente en las variaciones de los tipos de interés.
  • Un tipo de interés más bajo no siempre es la mejor opción, ya que las comisiones adicionales y las condiciones del préstamo afectan a los costes totales del préstamo.
Categoría de contenido principal:
Finanzas > Préstamos (Confianza: 0,90)
Categoría de contenido secundario:
Comercio e Industria > Servicios Financieros (Confianza: 0.85)
Palabras clave relevantes:
tipo de interés, interés de préstamo, TAE, finanzas, préstamo, empréstito, interés compuesto, interés simple, tipo de interés fijo, tipo de interés variable
Hashtags relevantes:
#InterestRate, #LoanInterest, #FinanceTips
Información adicional:

Esta página define y explica el concepto de tipos de interés. Está dirigida a particulares y empresas que deseen comprender los tipos de interés en el contexto de los préstamos y otros productos financieros. Un tema relacionado es el impacto de los tipos de interés en la economía.

En tipo de interés es el coste de pedir dinero prestado, expresado como porcentaje del importe principal durante un periodo determinado. Representa el precio que los prestamistas cobran a los prestatarios por utilizar sus fondos y se aplica a una amplia gama de productos financieros, como préstamos, hipotecas, tarjetas de crédito y cuentas de inversión.

Entender cómo funcionan los tipos de interés, qué influye en ellos y los distintos tipos disponibles puede ayudar a particulares y empresas a tomar decisiones financieras con conocimiento de causa.

¿Qué es un tipo de interés?

En términos sencillos, un tipo de interés es el porcentaje que un prestamista cobra a un prestatario por utilizar su dinero durante un periodo determinado. Representa el coste del préstamo y suele expresarse anualmente como tasa anual equivalente (TAE). Los tipos de interés se aplican a diversos productos financieros, como préstamos, tarjetas de crédito e hipotecas.

Los tipos de interés también desempeñan un papel en las cuentas de ahorro y los productos de inversión, en los que las entidades financieras pagan a los titulares de las cuentas un rendimiento por sus depósitos. En este caso, el tipo determina la cantidad de intereses que recibe el depositante a lo largo del tiempo.

Para los prestamistas, la tasa de rendimiento y la rentabilidad del capital son consideraciones clave a la hora de evaluar la rentabilidad de una inversión crediticia.

Varios factores influyen en los tipos de interés, como las condiciones del mercado, los indicadores económicos, las políticas de los bancos centrales, el tipo de divisa prestada y la solvencia del prestatario. En conjunto, estos elementos determinan el coste del préstamo y el rendimiento que pueden esperar los prestamistas.

Definición y significado jurídicos del tipo de interés

¿Cómo se determinan los tipos de interés?

Los tipos de interés se ven influidos por una combinación de condiciones económicas, políticas gubernamentales y factores individuales del prestatario. Las principales influencias son:

  • Políticas de la Reserva Federal: La Reserva Federal de Estados Unidos fija el tipo de interés de los fondos federales, que influye en lo que los bancos se cobran entre sí por los préstamos a corto plazo. Esto, a su vez, influye en los tipos de interés de los préstamos a consumidores y empresas.
  • Inflación: Una mayor inflación suele traducirse en tipos de interés más altos, ya que los prestamistas necesitan compensar la disminución del poder adquisitivo del dinero. Por el contrario, una inflación más baja suele traducirse en tipos de interés más bajos.
  • Demanda de crédito del mercado: Si muchos consumidores y empresas solicitan préstamos, los prestamistas pueden subir los tipos de interés. Si la demanda es baja, los tipos pueden bajar para fomentar el endeudamiento.
  • Riesgo y solvencia: Los prestamistas valoran el riesgo de prestar dinero evaluando la puntuación crediticia del prestatario, sus ingresos, su ratio deuda-ingresos y su historial financiero. Los prestatarios más arriesgados suelen recibir tipos de interés más altos.
  • Tipo de préstamo y plazo: Los préstamos a corto plazo suelen tener tipos de interés más bajos que los préstamos a largo plazo, ya que los prestamistas asumen más riesgos con plazos de amortización más largos.

¿Qué factores afectan al tipo de interés que recibo?

El tipo de interés concreto que recibe un prestatario depende de varios factores personales y económicos, entre ellos:

  • Puntuación de crédito: Los prestamistas utilizan las puntuaciones de crédito para evaluar la responsabilidad financiera. Las puntuaciones más altas (normalmente 700 o más) suelen dar derecho a tipos de interés más bajos, mientras que las puntuaciones más bajas pueden dar lugar a tipos más altos.
  • Ratio deuda-ingresos (DTI): Mide el porcentaje de los ingresos del prestatario que se destina al pago de la deuda. Un DTI más bajo indica una mayor estabilidad financiera y puede dar lugar a un tipo de interés más bajo.
  • Tipo de préstamo: Los préstamos garantizados (respaldados por una garantía, como una casa o un coche) suelen tener tipos más bajos que los préstamos no garantizados (como tarjetas de crédito o préstamos personales).
  • Plazo del préstamo: Los plazos de préstamo más cortos suelen tener tipos de interés más bajos porque los prestamistas asumen menos riesgos en comparación con los plazos de amortización más largos.
  • Políticas del prestamista: Los distintos bancos, cooperativas de crédito e instituciones financieras fijan sus propios tipos de interés en función de su evaluación del riesgo y de la competencia en el mercado.
  • Condiciones económicas: En épocas de crecimiento económico, los tipos de interés pueden subir debido al aumento de la demanda de préstamos, mientras que durante las recesiones, los tipos suelen bajar para fomentar el endeudamiento.

¿Es siempre mejor un tipo de interés más bajo?

Aunque un tipo de interés más bajo suele significar menores costes de endeudamiento, no siempre es la mejor opción. Otros factores a tener en cuenta son:

  • Comisiones de préstamo: Algunos préstamos con tipos de interés más bajos pueden conllevar elevadas comisiones iniciales, gastos de cierre o cuotas anuales que aumentan el coste total.
  • Duración del préstamo: Un tipo de interés más bajo en un plazo de préstamo más largo puede dar lugar a un mayor interés total pagado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una hipoteca a 30 años a 3% puede costar más en intereses totales que una hipoteca a 15 años a 3,5%.
  • Penalizaciones por pago anticipado: Algunos préstamos con tipos de interés más bajos pueden incluir penalizaciones por reembolso anticipado, lo que limita la flexibilidad financiera.
  • Tipos variables frente a tipos fijos: Un tipo inicial más bajo en un préstamo a interés variable puede aumentar con el tiempo, lo que lo hace más caro a largo plazo en comparación con un tipo fijo ligeramente más alto pero estable.

Antes de elegir un préstamo, los prestatarios deben calcular el coste total del préstamo teniendo en cuenta tanto el tipo de interés como las comisiones adicionales para asegurarse de que obtienen la mejor oferta para su situación financiera.

Tipos de interés

Los tipos de interés se presentan en diversas formas, cada una con características y aplicaciones distintas. A continuación se presentan los tipos más comunes:

Tipos de interés

1. Interés simple

El interés simple se calcula multiplicando el saldo de capital por el tipo de interés y la duración del préstamo. A diferencia del interés compuesto, no tiene en cuenta los intereses acumulados a lo largo del tiempo.

  • Fórmula: A=P(1+rt)A = P(1 + rt)A=P(1+rt)
  • Ejemplo: Si te prestan $1.000 a un tipo de interés simple anual del 5% durante tres años, deberás $1.150 al final del plazo.

2. Interés compuesto

El interés compuesto se calcula a partir del capital inicial y de los intereses acumulados de periodos anteriores. El resultado es un crecimiento exponencial a lo largo del tiempo, que resulta beneficioso para las inversiones pero costoso para los prestatarios.

  • Fórmula: A=P(1+rn)ntA = P(1 + \frac{r}{n})^{nt}A=P(1+nr)nt
  • Ejemplo: Una cuenta de ahorro que devenga intereses compuestos generará más intereses a lo largo del tiempo, ya que las ganancias anteriores también devengan intereses.

3. Interés fijo

Un tipo de interés fijo permanece invariable durante todo el plazo del préstamo o la inversión, lo que garantiza unos pagos predecibles. Se suele utilizar en hipotecas, préstamos para automóviles y bonos.

  • Ejemplo: Una hipoteca fija a 30 años con un interés del 4% garantiza que la cuota mensual del prestatario permanezca invariable a lo largo de la duración del préstamo.

4. Interés variable

Los tipos de interés variables fluctúan en función de las variaciones de un índice de referencia, como el tipo preferente, LIBOR o SOFR. Este tipo de interés se utiliza habitualmente en las hipotecas de tipo variable (ARM) y en las líneas de crédito.

  • Ejemplo: Una tarjeta de crédito con una TAE variable de 15% podría aumentar a 18% si sube el tipo de interés de referencia.

5. Interés nominal

El tipo de interés nominal es el tipo declarado o anunciado que no tiene en cuenta la inflación, la frecuencia de capitalización ni las comisiones adicionales.

  • Ejemplo: Un préstamo anunciado con un tipo de interés nominal 7% puede tener un tipo efectivo más alto si se incluyen la capitalización o las comisiones.

6. Interés real

El tipo de interés real tiene en cuenta la inflación, proporcionando una imagen más clara del coste real del préstamo o del rendimiento de la inversión.

  • Fórmula: Tipo de interés real = Tipo de interés nominal - Tasa de inflación
  • Ejemplo: Si un bono paga 6% de interés pero la inflación es de 3%, el tipo de interés real es de 3%.

7. Intereses pagados por anticipado

Los intereses prepagados son los que se pagan por adelantado en el momento de cerrar el préstamo. Esto es habitual en las hipotecas, donde los prestatarios pagan intereses que cubren el periodo entre el cierre y el primer pago programado.

  • Ejemplo: Si un préstamo hipotecario se cierra el día 20 del mes pero el primer pago vence el día 1, se cobran intereses anticipados por esos días extra.

8. Intereses de demora

Los intereses de demora son un cargo adicional que se aplica cuando el prestatario no efectúa un pago programado. Esta penalización suele consistir en un porcentaje fijo que se añade al importe atrasado.

  • Ejemplo: Una tasa de demora de 3% aplicada a un pago atrasado de $1.000 da lugar a un cargo adicional de $30.

9. Interés simple anualizado

Este tipo de interés se calcula utilizando un calendario de 365 días, suele aplicarse por días y no se capitaliza. Se diferencia de la TAE, que está pensada para comparar costes y no para calcular intereses con precisión.

  • Ejemplo: Un préstamo con un tipo de interés anualizado simple 10% devenga intereses diarios pero no incluye efectos compuestos.

10. Interés anual efectivo (APY/AER)

El tipo de interés anual efectivo (también conocido como APY o TEA) incluye los efectos de capitalización y las comisiones adicionales, lo que proporciona un reflejo más exacto del coste total del préstamo o de la rentabilidad de una inversión.

  • Ejemplo: Una tarjeta de crédito con un tipo de interés nominal de 19,99% y capitalización diaria puede tener un tipo efectivo anual superior a 22%.

Cada tipo de interés tiene una finalidad única, y comprender estas diferencias ayuda a prestatarios e inversores a tomar decisiones financieras con mayor conocimiento de causa.

¿Cuál es la diferencia entre tipos de interés fijos y variables?

  • Tipo de interés fijo: Este tipo de interés sigue siendo constante durante toda la duración del préstamo o producto financiero. Proporciona estabilidad porque los pagos del prestatario siguen siendo predecibles a lo largo del tiempo.
    • Ejemplo: Una hipoteca fija a 30 años a 4% significa que el tipo de interés no cambiará, independientemente de las fluctuaciones del mercado.
  • Tipo de interés variable: Este tipo de interés fluctúa en función de un índice de referencia, como el tipo preferente o el LIBOR. Puede dar lugar a pagos más bajos cuando bajan los tipos de mercado, pero puede acarrear costes más elevados si los tipos suben.
    • Ejemplo: Una tarjeta de crédito con una TAE variable de 12% puede aumentar a 15% si sube el tipo de interés preferente, encareciéndola con el tiempo.

Elegir entre tipos de interés fijos y variables depende de factores como la estabilidad financiera, la tolerancia al riesgo y las condiciones del mercado.

¿Cómo influyen los cambios en las condiciones del mercado en los tipos de interés?

Las condiciones del mercado influyen significativamente en los tipos de interés, ya que los prestamistas y las instituciones financieras ajustan los costes de los préstamos en función de las tendencias económicas. Varios factores clave determinan la fluctuación de los tipos de interés:

1. Oferta y demanda de crédito:

Los tipos de interés se ven directamente afectados por el equilibrio entre la oferta de crédito y la demanda de los prestatarios:

  • Gran demanda, oferta limitada: Cuando muchos prestatarios solicitan préstamos pero los prestamistas disponen de fondos limitados, los tipos de interés tienden a subir. Los prestamistas suben los tipos para maximizar la rentabilidad y gestionar el riesgo.
  • Poca demanda, mucha oferta: Si menos personas o empresas buscan crédito, los prestamistas pueden bajar los tipos de interés para atraer a más prestatarios.

2. Inflación:

La inflación desempeña un papel crucial en la determinación de los tipos de interés:

  • Inflación elevada: Los prestamistas suben los tipos de interés para compensar la disminución del poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo. Los prestatarios deben pagar más para compensar los riesgos inflacionistas.
  • Inflación baja: Unos niveles de inflación más bajos permiten a los prestamistas reducir los tipos de interés, lo que fomenta el endeudamiento y la expansión económica.

3. Políticas de los bancos centrales:

Los bancos centrales, como la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, influyen activamente en los tipos de interés a través de la política monetaria:

  • Bajar los tipos de interés: Si el banco central quiere estimular la economía, reduce los tipos de referencia, abaratando los préstamos y fomentando el gasto.
  • Subida de los tipos de interés: Si la economía se recalienta y la inflación aumenta demasiado deprisa, el banco central sube los tipos para frenar el endeudamiento y estabilizar los precios.

4. Indicadores económicos:

Diversos indicadores económicos influyen en los tipos de interés al reflejar las condiciones generales del mercado:

  • Fuerte crecimiento económico (PIB alto, desempleo bajo, confianza del consumidor alta): Los prestamistas pueden aumentar los tipos de interés debido a la mayor demanda de crédito y a la fuerte actividad inversora.
  • Desaceleración económica o recesión (disminución del PIB, aumento del desempleo, baja confianza de los consumidores): Los tipos de interés suelen bajar para fomentar el endeudamiento, la inversión y el gasto, contribuyendo así a estimular la recuperación económica.

Los tipos de interés son muy sensibles a los cambios en las condiciones del mercado, los niveles de inflación, las políticas de los bancos centrales y las tendencias económicas más generales. Comprender estos factores puede ayudar a empresas y particulares a tomar decisiones de préstamo e inversión con mayor conocimiento de causa.


Obtenga financiación flexible previa a la liquidación a una velocidad superrápida.

Solicitar en línea
Express Legal Funding Large CTA

No deje que las tensiones financieras derivadas de una lesión o un siniestro le frenen.

Nuestra financiación previa a la liquidación puede ser su salvavidas.

Solicitar ahora
para financiación legal

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Formulario grande de financiación jurídica exprés

Suscríbase a nuestro boletín