Volver al glosario
Última actualización: 1 de marzo de 2025 11:00
por Aaron Winston, PhD

Procedimiento

Los pasos y procesos formales que se siguen en un tribunal de justicia para resolver un litigio o abordar un asunto legal.

Categoría de contenido principal:
Categoría de contenido secundario:
Palabras clave relevantes:
Hashtags relevantes:
Información adicional:

Las normas para llevar a cabo un pleito; hay normas de procedimiento civil, procedimiento penal, pruebas, quiebra y procedimiento de apelación.

Un procedimiento judicial se refiere a los pasos y procesos formales que se siguen en un tribunal para resolver un litigio o abordar un asunto legal. Describe las normas y directrices que deben seguirse para garantizar una resolución justa y equitativa.

Los procedimientos judiciales varían en función de la jurisdicción y del tipo de asunto del que se trate, pero en general incluyen varios elementos comunes.

Esto incluye presentar una denuncia o petición, notificar a todas las partes implicadas, reunir pruebas, presentar argumentos y pruebas ante el tribunal, interrogar a los testigos y recibir una sentencia o veredicto final.

Los procedimientos jurídicos están diseñados para defender los principios del debido proceso y proporcionar un marco estructurado para resolver cuestiones jurídicas.

¿Cuál es la diferencia entre el procedimiento civil y el penal?

Los procedimientos civil y penal son dos procesos jurídicos distintos que rigen diferentes tipos de casos en un tribunal de justicia. Aunque ambos procedimientos tienen por objeto resolver litigios, presentan varias diferencias fundamentales.

Los procedimientos civiles y penales difieren en su finalidad, carga de la prueba, posibles resultados y aspectos procesales, lo que refleja la distinta naturaleza de los litigios que abordan.

Procedimiento Definición jurídica

Cumplir las normas procesales durante un pleito puede ser un reto debido a varios factores. Algunos de los retos más comunes son:

  1. Complejidad de las normas: Las normas procesales pueden ser complejas y extensas, y variar de una jurisdicción a otra. A menudo exigen un conocimiento profundo de la terminología y los tecnicismos jurídicos, lo que puede resultar difícil para las personas sin formación jurídica.
  2. Limitaciones de tiempo: Los pleitos suelen tener plazos estrictos para presentar documentos, entregar notificaciones y responder a peticiones. Cumplir estos plazos puede ser complicado, sobre todo si se trata de varios casos o de una gran carga de trabajo.
  3. Tecnicismos de procedimiento: Las normas procesales suelen imponer requisitos estrictos en cuanto al formato y contenido de los documentos jurídicos. El incumplimiento de estos tecnicismos puede dar lugar al rechazo de escritos u otros documentos, causando retrasos y posibles perjuicios a un caso.
  4. Cambios de procedimiento: Las normas procesales pueden cambiar con el tiempo debido a modificaciones legislativas o decisiones judiciales. Mantenerse al día de estos cambios y garantizar el cumplimiento de las normas más recientes puede resultar complicado, sobre todo para las personas que no participan habitualmente en procedimientos judiciales.
  5. Litigantes pro se: Las personas que se representan a sí mismas en un pleito, conocidas como litigantes pro se, se enfrentan a retos adicionales a la hora de cumplir las normas procesales. Sin una representación legal adecuada, les resultará difícil navegar por la compleja normativa y estarán en desventaja frente a las partes contrarias con conocimientos jurídicos.
  6. Barreras lingüísticas: Para las personas cuya lengua materna no es el inglés o que no están familiarizadas con la terminología jurídica, comprender y cumplir las normas procesales puede resultar especialmente difícil. Esto puede dar lugar a malentendidos, interpretaciones erróneas y al posible incumplimiento de las normas.
  7. Discrecionalidad judicial e interpretación: Las normas procesales están sujetas a la interpretación y discrecionalidad judicial. Diferentes jueces pueden tener distintas interpretaciones de las normas, lo que crea incertidumbre y hace difícil predecir cómo un tribunal aplicará las normas en un caso concreto.

Para superar estas dificultades, a menudo es aconsejable recurrir a la justicia. abogado para garantizar el correcto cumplimiento de las normas de procedimiento y navegar por el litigios complejidad del proceso.

¿Qué es el procedimiento de apelación?

El procedimiento de apelación se refiere a las normas y procesos que se siguen en los tribunales de apelación. Cuando una parte no está satisfecha con una decisión tomada por un tribunal inferior, puede tener derecho a recurrirla ante un tribunal superior. El procedimiento de apelación describe los pasos y requisitos para interponer un recurso, presentar argumentos y solicitar la revisión de la decisión del tribunal inferior.

Si no sigues los procedimientos legales, puede haber varias consecuencias dependiendo de la situación específica y de la jurisdicción. He aquí algunas posibles consecuencias:

  1. Sanciones y multas: El incumplimiento de los procedimientos legales puede acarrear sanciones y multas impuestas por las autoridades competentes. Estas sanciones pueden variar en función de la naturaleza y gravedad de la infracción.
  2. Desestimación de demandas judiciales: Si no sigue los procedimientos legales prescritos al presentar una demanda o reclamación legal, el tribunal puede desestimar su caso. Esto significa que su demanda no será atendida y puede perder la oportunidad de buscar soluciones legales.
  3. Exclusión de pruebas: En los procesos penales, si no se siguen los procedimientos legales durante la recogida o presentación de pruebas, éstas pueden quedar excluidas del juicio. Esto puede debilitar el caso contra el acusado o afectar al resultado del juicio.
  4. Nulidad jurídica: Ciertas acciones o contratos pueden perder su validez legal si no se siguen los procedimientos adecuados. Por ejemplo, un contrato puede considerarse inaplicable si no cumple determinados requisitos legales.
  5. Pérdida de derechos: No seguir los procedimientos legales puede suponer la pérdida de ciertos derechos. Por ejemplo, si sigue los procedimientos adecuados al solicitar un permiso o licencia, es posible que se le conceda la aprobación y los beneficios asociados.

El procedimiento legal de desahucio puede variar en función de la jurisdicción, pero he aquí una visión general del proceso:

  1. Notificar: Por lo general, el propietario debe notificar por escrito al inquilino el motivo del desahucio y un plazo concreto para resolver el problema o desalojar la vivienda. El plazo de notificación puede variar en función de la legislación local y del motivo del desalojo (por ejemplo, impago del alquiler, incumplimiento del contrato, etc.).
  2. Presentar una demanda: Si el inquilino no cumple con la notificación, el propietario puede tener que presentar una demanda, normalmente denominada "retención ilícita" o "desahucio", ante el tribunal competente. El propietario suele tener que rellenar los formularios requeridos y pagar la tasa de presentación.
  3. Al servicio del inquilino: Tras presentar la demanda, el inquilino debe recibir una copia de la denuncia y una citación, normalmente por medio de un sheriff, un agente judicial o por correo certificado. El inquilino dispone entonces de un plazo determinado para responder a la demanda.
  4. Respuesta del inquilino: En algunos casos, el inquilino puede presentar una contestación a la demanda, impugnando el desahucio. Esto puede dar lugar a una vista judicial en la que ambas partes presenten sus argumentos.
  5. Audiencia: Si el inquilino no responde o el tribunal falla a favor del propietario, se programará una vista judicial. Durante la vista, ambas partes tienen la oportunidad de presentar su caso, aportar pruebas y argumentar sus posiciones.
  6. Sentencia y posesión: Si el tribunal falla a favor del propietario, dictará una sentencia de posesión, concediendo al propietario el derecho a recuperar la posesión de la propiedad. El inquilino dispone de un plazo determinado para desalojar voluntariamente el inmueble.
  7. Ejecución: Si el inquilino se niega a desalojar la vivienda una vez transcurrido el plazo especificado, el propietario puede tener que solicitar una orden de ejecución al tribunal. Dependiendo de la jurisdicción, los agentes de la ley pueden participar en la retirada física del inquilino y sus pertenencias de la propiedad.

Quiebra difieren de otros procedimientos judiciales en varios aspectos:

  1. Propósito: El objetivo principal de los procedimientos de quiebra es proporcionar alivio a las personas o empresas que no pueden pagar sus deudas. Otros procedimientos legales, sin embargo, tienen otros fines, como hacer cumplir contratos, resolver litigios o castigar conductas delictivas.
  2. Tribunales especializados: Los casos de quiebra suelen ser tratados por tribunales especializados en quiebras, separados de otros tribunales que tratan casos civiles o penales. Estos tribunales especializados cuentan con jueces versados en derecho concursal y expertos en la tramitación de asuntos concursales.
  3. Estancia automática: Cuando se presenta un caso de quiebra, entra en vigor la suspensión automática, que prohíbe a los acreedores emprender cualquier acción para cobrar deudas o emprender acciones legales contra el deudor. Esto proporciona al deudor un alivio inmediato y protección frente al acoso de los acreedores o el embargo de bienes. Otros procedimientos legales no ofrecen esta suspensión automática.
  4. Fideicomisario o administrador: En los casos de quiebra, se nombra a un síndico o administrador para supervisar el proceso. Su función es garantizar la distribución justa y ordenada de los activos del deudor entre los acreedores y administrar la masa de la quiebra. Esto no suele ocurrir en otros procedimientos judiciales.
  5. Planes de amortización: Los procedimientos de quiebra suelen implicar la creación de un plan de amortización que permita al deudor saldar sus deudas en un plazo determinado. Esto puede incluir la reducción de la cantidad total adeudada, la ampliación del plazo de amortización, o ambas cosas. Otros procedimientos legales no suelen implicar planes de reembolso formalizados.
  6. Condonación de deudas: En los casos de quiebra, los deudores pueden optar a la exoneración de sus deudas al final del proceso. Esto significa que quedan legalmente liberados de la obligación de devolver determinadas deudas. Otros procedimientos legales no suelen dar lugar a la exoneración de deudas.

En general, los procedimientos de quiebra están específicamente diseñados para ofrecer un nuevo comienzo a las personas o empresas abrumadas por las deudas, resolver sus dificultades financieras y permitirles reconstruir su vida económica.

Dependiendo de la jurisdicción, el procedimiento legal civil para un cheque sin fondos generalmente implica los siguientes pasos:

  1. Aviso: El beneficiario debe enviar una notificación al librador del cheque sin fondos exigiendo el pago en un plazo determinado, normalmente 15 días.
  2. Denuncia: Si el librador no paga en el plazo especificado, el beneficiario puede presentar una denuncia ante el tribunal o autoridad competente. La denuncia debe incluir el cheque devuelto, la notificación emitida y los detalles del impago.
  3. Convocatoria: El tribunal o la autoridad expedirá una citación al librador, requiriendo su presencia ante el tribunal en una fecha determinada.
  4. Audición: En la vista, ambas partes presentan sus argumentos y aportan pruebas en apoyo de sus alegaciones.
  5. Sentencia: Basándose en las pruebas y argumentos presentados, el tribunal dictará sentencia a favor del beneficiario o del librador.
  6. Ejecución: Si la sentencia favorece al beneficiario, éste puede iniciar un procedimiento de ejecución para recuperar el importe adeudado.

Los procedimientos legales de divorcio pueden variar en función de la jurisdicción, pero a continuación se indican algunos pasos generales de la mayoría de los procedimientos de divorcio:

  1. Presentación de la petición: El proceso suele comenzar con la presentación por uno de los cónyuges de una demanda de divorcio ante el tribunal competente. En este documento se exponen los motivos del divorcio (como diferencias irreconciliables o motivos basados en la culpa) y se solicita la custodia de los hijos, la pensión alimenticia y el reparto de bienes.
  2. Notificación de la petición: Tras la presentación, la petición debe ser notificada formalmente al otro cónyuge, normalmente por un agente judicial o un agente de la ley. De este modo, la otra parte tiene la oportunidad de responder al procedimiento de divorcio.
  3. Respuesta y contrapetición: El cónyuge notificado dispone de cierto plazo para responder a la petición, aceptando o negando las alegaciones y presentando reconvenciones o solicitudes de reparación.
  4. Órdenes temporales: Durante el proceso de divorcio, cualquiera de los cónyuges puede solicitar órdenes provisionales sobre cuestiones como la custodia de los hijos, la pensión alimenticia o el uso de los bienes gananciales. Estas órdenes tienen por objeto establecer acuerdos temporales hasta que finalice el divorcio.
  5. Descubrimiento: Ambas partes pueden recabar información y pruebas mediante un proceso denominado "descubrimiento". Esto puede implicar la solicitud de documentos, la realización de deposiciones o la emisión de interrogatorios para obtener información relevante sobre activos, deudas y otros asuntos.
  6. Negociaciones y acuerdos: Muchos divorcios se resuelven mediante negociación o mediación, en las que ambos cónyuges colaboran, con la ayuda de sus abogados, para llegar a un acuerdo sobre cuestiones como la división de bienes, la custodia de los hijos y la manutención. Si se llega a un acuerdo, suele presentarse al tribunal para su aprobación.
  7. Prueba: Si los cónyuges no llegan a un acuerdo, el caso irá a juicio. Cada parte presenta su caso, incluyendo pruebas y testigos, y un juez o jurado adopta las decisiones finales sobre las cuestiones controvertidas.
  8. Sentencia definitiva: Una vez resueltas todas las cuestiones mediante acuerdo o juicio, el tribunal dictará una sentencia definitiva de divorcio. Este documento pone fin formalmente al matrimonio y puede incluir órdenes relativas a la división de bienes, la custodia de los hijos, la manutención y otros asuntos.

Obtenga financiación flexible previa a la liquidación a una velocidad superrápida.

Solicitar en línea
Express Legal Funding Large CTA

No deje que las tensiones financieras derivadas de una lesión o un siniestro le frenen.

Nuestra financiación previa a la liquidación puede ser su salvavidas.

Solicitar ahora
para financiación legal

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Formulario grande de financiación jurídica exprés

Suscríbase a nuestro boletín