Lea nuestra guía para saberlo todo sobre el significado y la definición de agravio. En pocas palabras, se trata de un ilícito civil que causa pérdidas o daños a otra persona, lo que da lugar a la responsabilidad legal de la persona que comete el acto ilícito.
¿Qué es un agravio en Derecho estadounidense?
En la legislación estadounidense, un agravio es un acto ilícito civil que causa daño o lesión a una persona o a su propiedad, dando lugar a responsabilidad legal. El objetivo principal del derecho de responsabilidad civil es proporcionar reparación a las personas que han sufrido daños y perjuicios debido a las acciones u omisiones de otros. negligencia de los demás.
Originalmente, el derecho de responsabilidad civil pretendía ofrecer una indemnización completa por todos los daños sufridos. Sin embargo, la consecución de este objetivo se ha visto limitada por la aprobación de diversas leyes de reforma de la responsabilidad civil.
Un acto ilícito implica normalmente el incumplimiento de una obligación que provoca lesiones o daños.
Esta infracción puede producirse de diversas formas, como negligencia, daño intencionado o responsabilidad objetiva. La parte perjudicada, conocida como demandante, busca una compensación monetaria de la parte culpable, conocida como demandado, a través de un litigio. Esta indemnización pretende cubrir las pérdidas y lesiones sufridas por el demandante.
Por ejemplo, considere un caso en el que un conductor se salta un semáforo en rojo y colisiona con otro vehículo, causando lesiones al otro conductor.
El conductor lesionado puede presentar una reclamación extracontractual contra el conductor culpable, solicitando una indemnización por gastos médicos, pérdida de salarios y dolor y sufrimiento.
Este proceso ejemplifica cómo funciona el derecho de responsabilidad civil para proporcionar reparación y responsabilizar a individuos o entidades de sus actos.

¿Cuál es la finalidad del Derecho de daños?
El derecho de responsabilidad civil tiene un doble objetivo: proporcionar alivio e indemnización a las personas que han sufrido daños personales o materiales debido a las acciones de otros y disuadir de futuras conductas indebidas exigiendo responsabilidades a particulares y entidades. La Ley Federal de Reclamaciones por Agravios (Federal Tort Claims Act, FTCA) se promulgó para garantizar que los funcionarios públicos se rijan por las mismas normas que los particulares. Esta ley permite a los ciudadanos demandar a los Estados Unidos por delitos cometidos por empleados federales en el ejercicio de sus funciones.
Para presentar una demanda válida en virtud de la FTCA, el demandante debe probar:
- El demandante sufrió daños causados por un empleado federal.
- El empleado federal actuaba en el ámbito de su empleo.
- Las acciones negligentes o indebidas del empleado federal causaron el daño.
¿Cuáles son los distintos tipos de agravios?
Agravios intencionados
Se trata de acciones deliberadas que causan daños. El demandante debe demostrar que el demandado tenía intención de causar daños o lesiones. Algunos ejemplos son agresión, lesiones, detención ilegal, allanamiento de morada y difamación. Los agravios intencionados contra la propiedad pueden incluir allanamiento y molestias.
Agravios involuntarios
Normalmente se trata de negligencias, en las que una persona o parte incumple su deber de diligencia, con el resultado de daños o lesiones. Algunos ejemplos son accidentes de coche, mordeduras de perro, resbalones y caídas y productos defectuosos.
Responsabilidad objetiva
Se trata de actividades intrínsecamente peligrosas, por lo que el acusado es automáticamente responsable debido al nivel de peligro impuesto al público. Algunos ejemplos son el uso de explosivos, las actividades extremadamente peligrosas y los ataques de animales salvajes.
Otros tipos de agravios que pueden incluirse en varias categorías son las molestias públicas y privadas y la difamación (calumnias e injurias).
¿Cuáles son los ejemplos de agravio?
Algunos ejemplos comunes de agravios son:
- Agresión civil: Agravios intencionados que implican una amenaza que hace temer a alguien por su seguridad.
- Agresión civil: Este tipo de agravio ocurre cuando una persona intencionalmente hace contacto físico con otra persona o sus pertenencias sin su consentimiento.
- Falso Encarcelamiento: Es un tipo de agravio que se produce cuando una persona coarta intencionadamente la libertad de movimiento de otra sin su consentimiento o justificación legal.
- Allanamiento de morada: El agravio de entrar en la propiedad de otra persona sin permiso.
- Difamación: Este agravio se produce cuando alguien hace una declaración falsa que daña la reputación de alguien, ya sea intencionada o no.
- Invasión de la intimidad: El agravio de inmiscuirse en la vida personal de otro sin causa razonable.
¿Cuál es la diferencia entre delito y responsabilidad civil?
| Aspecto | Delito | Agravio |
| Definición | Acto ilegal que afecta a la sociedad en su conjunto y puede acarrear penas de reclusión o pecuniarias. | Infracción civil cometida contra una persona, que provoca daños o lesiones. |
| Propósito | Mantener el orden público, desalentar fuertemente las malas acciones y castigar a los infractores para dar ejemplo a la sociedad. | Indemnizar a la víctima por los daños sufridos y devolverla a su posición original o al estado inmediatamente superior que le permita llevar una vida mejor. |
| Decisiones de resultado | Un jurado o un juez (en un juicio sin jurado) determina la culpabilidad o la inocencia. | Un jurado o un juez (en un juicio sin jurado) determina el resultado del caso. |
| Carga de la prueba | Más allá de toda duda razonable | Preponderancia de la pruebas (lo más probable es que no) |
| Posibles resultados | Castigo (prisión, multas, libertad condicional, servicios a la comunidad) | Indemnización pecuniaria (daños y perjuicios), medidas cautelares o cumplimiento específico |
| Grado de control | Considerado como un acto u omisión que viola una ley y está definido por el derecho estatutario o consuetudinario como merecedor de castigo. | Se considera un acto u omisión que causa un daño legalmente cognoscible a personas o bienes |
| Ejemplos | Robo, asalto, asesinato, incendio provocado, fraude | Daños personales (por ejemplo, accidentes de coche), difamación, intrusión, responsabilidad por productos defectuosos |
| Procedimientos judiciales | Juicio penal | Demanda civil |
| Doble riesgo | Protegido por la ley; no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito | Sin protección; puede ser demandado civilmente aunque sea absuelto penalmente |
¿Qué es la indemnización por daños y perjuicios?
Las indemnizaciones por daños y perjuicios son compensaciones monetarias concedidas a un demandante que ha sufrido daños o lesiones debido a las acciones o negligencia del demandado. El objetivo principal de la indemnización por daños y perjuicios es devolver a la parte perjudicada a la situación en que se encontraba antes de que se produjera el daño de la mejor manera posible. Los daños y perjuicios pueden clasificarse en varios tipos, cada uno de los cuales tiene una finalidad diferente en el proceso legal.
Indemnización por daños y perjuicios
Se conceden para devolver al demandante a su estado financiero original. Estos daños son equivalentes al perjuicio causado. Los daños compensatorios pueden ser económicos o no económicos.
Daños económicos
Los daños económicos son pérdidas monetarias cuantificables en las que incurre el demandante debido al agravio, incluidos los gastos médicos, los salarios perdidos y los daños materiales. Por otro lado, los daños compensatorios no económicos son pérdidas subjetivas, no monetarias, más difíciles de cuantificar e incluyen casos de dolor y sufrimiento, angustia emocional y pérdida del disfrute de la vida.
Daños punitivos
Estos daños se conceden en los casos en que la conducta del demandado ha sido particularmente atroz o maliciosa. La finalidad de los daños punitivos no es indemnizar al demandante, sino castigar al demandado y disuadir de comportamientos similares en el futuro y en la sociedad en su conjunto.
Por ejemplo, si una empresa vende a sabiendas un producto peligroso que causa lesiones, pueden concederse daños punitivos para penalizar a la empresa.
Daños nominales
Este tipo de indemnizaciones se conceden cuando el daño no es fácilmente estimable. Son cantidades simbólicas que reconocen el agravio pero no dan lugar a una compensación monetaria significativa. Los daños y perjuicios nominales reconocen que se violaron los derechos del demandante, aunque no se produjeran lesiones o pérdidas económicas significativas.
Daños agravados
Este tipo de indemnización se concede cuando la conducta del demandado agrava la lesión del demandante. Estos daños pueden compensar al demandante por cualquier insulto, humillación o pérdida de dignidad resultantes.
Daños despectivos
Estas indemnizaciones se conceden cuando el tribunal reconoce que se ha violado el derecho del demandante, pero la demanda era tan trivial que hizo perder el tiempo al tribunal. En este caso, se concede al demandante una exigua cantidad de dinero en concepto de daños y perjuicios.
¿Cuáles son los factores que deciden la naturaleza de los daños?
Varios factores pueden influir en la cuantía y el tipo de daños y perjuicios concedidos en una demanda por responsabilidad civil:
- Gravedad de la lesión: Las lesiones más graves suelen dar lugar a indemnizaciones más elevadas.
- Intención del demandado: El comportamiento doloso o imprudente puede dar lugar a daños punitivos.
- Pruebas: Las pruebas sólidas que apoyan las alegaciones del demandante pueden dar lugar a indemnizaciones más elevadas.
- Jurisdicción: Las leyes y los límites de determinados tipos de daños, como los daños no económicos y punitivos, varían de un estado a otro.
¿Cuál es el proceso para presentar una demanda por daños y perjuicios?
Las distintas fases de la interposición de una demanda por responsabilidad civil son las siguientes:
- Los alegatos: La primera fase de una demanda civil por daños y perjuicios, en la que cada una de las partes presenta al tribunal su versión del litigio. El demandante presenta la demanda y el demandado la contestación.
- Denuncia: El demandante presenta una demanda ante el tribunal y la entrega al demandado. La demanda describe los daños y perjuicios que se han impuesto al demandante. Una vez que el demandado ha recibido la demanda, comienza el litigio. Emplazamiento: El tribunal emite una citación para notificar al demandado la demanda y la obligación de responder.
- Respuesta: Tras la demanda, el demandante debe esperar la respuesta del demandado. La respuesta es la forma en que el demandado puede dar su versión de los hechos en el litigio.
En este plazo, el demandado también puede presentar una reconvención. El demandado presenta una demanda reconvencional si considera que el demandante ha causado daños y perjuicios al demandado y que éste debe responder de ellos.
- Descubrimiento: Durante la fase de proposición de la prueba, cada una de las partes reúne la información pertinente para respaldar sus pretensiones. Los abogados dedican la mayor parte del tiempo a esta fase del pleito porque cuantos más hechos y datos respalden la demanda de su cliente, más probabilidades habrá de que el juez falle a su favor. Algunos métodos de recopilación de información para respaldar sus reclamaciones son los interrogatorios, los documentos y las deposiciones.
- A depósito es un procedimiento extrajudicial en el que una parte en el caso o un testigo da su testimonio jurado bajo juramento. Alguien graba su testimonio y la transcripción puede utilizarse como prueba en una vista judicial.
- Cuestiones prejudiciales: Cualquiera de las partes puede presentar peticiones previas al juicio para resolver determinadas cuestiones antes de que comience el juicio. Las mociones más comunes incluyen mociones para desestimar, mociones para un juicio sumario y mociones para excluir pruebas.
- Juicio: Durante el juicio, el demandante y el demandado presentan al juez las pruebas recogidas durante la fase de proposición de la prueba. Cada parte puede llamar a un testigo o mostrar documentos que apoyen su argumento específico. Los abogados del demandante siempre presentan sus argumentos antes que el demandado. Esto da al demandado cierta ventaja, ya que sus argumentos estarán más frescos en la memoria del juez y del jurado antes de que emitan su veredicto.
Si una parte no está de acuerdo con el veredicto del juez, puede impugnarlo.
La parte puede hacerlo presentando una moción para que no se dicte sentencia, en la que se pide al tribunal que no tenga en cuenta el veredicto del juez y dicte una resolución diferente, o presentando una moción para un nuevo juicio, en la que se pide un nuevo juicio.
- Veredicto y sentencia: Tras escuchar las pruebas, el juez o el jurado emiten un veredicto. Si el demandante gana, el tribunal dicta una sentencia en la que se especifican los daños y perjuicios concedidos.
- Recurso: Durante una apelación, una parte descontenta con la decisión puede pedir a un tribunal superior (por encima de aquel en el que se celebró el juicio) que revise las actuaciones del tribunal.
Por lo general, el tribunal de apelación revisa un caso en busca de errores perjudiciales y las conclusiones de hecho realizadas por el tribunal de primera instancia para decidir si anula la decisión del tribunal de primera instancia.
El tribunal de apelación confirmará el veredicto si considera que no hubo errores que confirmaran la decisión tomada por el tribunal inferior anterior.
Sin embargo, si el juez de apelación considera que el tribunal inferior cometió errores claramente erróneos que afectaron al resultado del pleito, puede anular el veredicto. Hay trece tribunales de apelación en el sistema federal de Estados Unidos. Doce de los tribunales de apelación son tribunales de apelación de distrito, y uno es el Tribunal de Apelaciones de EE.UU. para el Circuito Federal.
¿Cómo puede una víctima demostrar negligencia en un caso de daños y perjuicios?
Para probar la negligencia en una demanda por responsabilidad civil, la víctima debe demostrar estos cuatro elementos:
1. Deber de diligencia: El demandado, o el infractor, tenía un deber legal para con el demandante dadas las circunstancias. En general, esto significa tener una expectativa razonable conforme a la ley de comportarse de forma responsable para evitar daños a terceros.
2. Incumplimiento del deber: El demandante debe demostrar que el demandado incumplió el deber de diligencia, ya fuera por acción u omisión, haciendo que no respetara la norma aplicable de diligencia esperada para la situación.
3. Causa directa: El demandante debe probar que el incumplimiento del demandado causó directamente el daño.
4. Daños y perjuicios: Debe haber daños o perjuicios demostrables que el demandante haya sufrido por la acción u omisión del demandado. Esto puede incluir lesiones físicas, angustia emocional y pérdidas económicas.
¿Cuál es el plazo de prescripción de las reclamaciones por daños y perjuicios?
El plazo de prescripción de las acciones por responsabilidad civil varía según la jurisdicción y el tipo de acción. En la mayoría de los estados, las acciones por daños personales se rigen por un plazo de prescripción de entre dos y cuatro años, siendo más largo en tres estados y más corto en otros tres. Algunas acciones de responsabilidad civil, como la difamación o la calumnia, suelen regirse por plazos de prescripción más cortos, siendo en casi todos los estados de uno o dos años.
- Daños corporales: Normalmente 2-3 años desde la fecha de la lesión.
- Difamación: Por lo general, 1-2 años a partir de la fecha en que se hizo la declaración difamatoria.
- Negligencias médicas: Por lo general, de 1 a 3 años a partir de la fecha de descubrimiento del perjuicio.
Si una demanda no se presenta dentro del plazo de prescripción, el demandante puede verse impedido de proseguir con su reclamación.
¿Qué se entiende por daño moral en una demanda por daños y perjuicios?
El dolor y el sufrimiento se consideran daños no económicos y son más difíciles de cuantificar que los daños económicos, como las facturas médicas y los salarios perdidos.
Los daños morales por lesiones personales pueden dividirse en dos categorías:
- Dolor físico
- Emocional
Los daños por dolor físico se refieren al daño causado al propio cuerpo. Por ejemplo, dolor por lesiones como huesos rotos, pérdida de miembros, dolores de cuello y de cabeza. También es posible que los daños por dolor físico se refieran a dolores futuros previstos, como el dolor por el deterioro gradual de los órganos como consecuencia del daño.
El dolor emocional es la indemnización por el impacto psicológico de una lesión o incidente, como la angustia emocional, el trastorno de estrés postraumático o la ansiedad. Por lo general, se trata de problemas psicológicos o emocionales negativos que sufre el demandante debido a las lesiones sufridas en el agravio.
Nota: Al igual que el dolor físico, el dolor emocional puede concederse a un demandante por dolor futuro anticipado.
¿Es la difamación un delito?
Sí, la difamación se considera un agravio y consiste en hacer declaraciones falsas sobre alguien que dañan su reputación. La difamación puede clasificarse en:
- Difamación: Declaraciones difamatorias escritas o publicadas.
- Calumnia: Declaraciones difamatorias.
Para que prospere una demanda por difamación, el demandante debe demostrar que el demandado hizo declaraciones falsas sobre él, que las declaraciones falsas se publicaron, que las declaraciones falsas causaron daños y que las declaraciones falsas no pertenecían a una categoría privilegiada.
¿Qué es el delito doloso de agresión?
La agresión es un delito doloso que se produce cuando una persona provoca intencionadamente que alguien tema razonablemente un contacto perjudicial u ofensivo.
A diferencia de la agresión, la agresión no requiere contacto físico real. Los elementos clave de una demanda por agresión incluyen:
- Intención: El acusado pretendía causar temor de daño inminente.
- Aprehensión: El demandante experimentó un miedo o temor razonable a un daño inminente.
- Inminencia: La amenaza de daño era inmediata.
¿En qué consiste el delito de daños emocionales?
El agravio de infligir angustia emocional implica una conducta intencionada o imprudente que es tan escandalosa y extrema que causa angustia emocional grave y trauma mental al demandante. Puede clasificarse en función de si la acción lesiva es intencionada o negligente:
- Infligir intencionadamente daños emocionales (IIED): La conducta del demandado fue intencionada o imprudente, y causó una grave angustia emocional.
- Negligencia emocional (NIED): La conducta negligente del demandado causó angustia emocional.
¿Cómo se define la negligencia grave en Derecho de daños?
En derecho de responsabilidad civil, la negligencia grave es un tipo de negligencia que implica el estado de ánimo del acusado y la demostración de un desprecio temerario por la vida y la seguridad de otra persona. Se considera más perjudicial que la negligencia ordinaria porque muestra una indiferencia consciente por el bienestar de los demás y un incumplimiento incluso de un ligero deber de cuidado para evitar causarles daño. Algunos ejemplos son:
- Conducir bajo los efectos del alcohol: Provocar un accidente en estado de embriaguez.
- Negligencias médicas: Realización de intervenciones quirúrgicas sin garantizar la correcta esterilización del instrumental médico utilizado.
¿Qué es un siniestro en los seguros?
En el ámbito de los seguros, un agravio es una infracción civil o un acto ilícito que causa lesiones o daños a otra parte, de los que la parte culpable puede ser considerada responsable.
En 38 estados se aplica el derecho de daños en los seguros de automóviles, por el que el conductor que provoca un accidente es responsable económicamente de las lesiones o daños materiales que cause. Si el conductor o su compañía de seguros no pagan los daños, la víctima puede interponer una demanda por responsabilidad civil. La cantidad que la víctima puede recuperar depende de la cobertura de su seguro de coche (límite de la póliza), que puede incluir responsabilidad civil total o limitada.
- Agravio total: También conocido como "recuperación total" o "pleno derecho a demandarEl "agravio total" permite a las víctimas de accidentes de tráfico recuperar todos los daños y perjuicios previstos por la ley, incluidos el dolor y el sufrimiento, los salarios perdidos, los gastos médicos y los gastos médicos futuros.
- Responsabilidad limitada: También conocido como "recuperación limitada de los daños" o "capacidad limitada para demandarLa "responsabilidad civil limitada" permite a las víctimas de accidentes de tráfico obtener una indemnización por daños económicos, pero les exige alcanzar un umbral de lesiones graves para obtener una indemnización por daños no económicos, como el dolor y el sufrimiento.
¿Cuánto dura una reclamación por daños y perjuicios?
El tiempo que se tarda en resolver una demanda de responsabilidad civil varía en función del tipo de demanda y de otros factores, como la complejidad del caso, la voluntad de las partes de llegar a un acuerdo y los calendarios judiciales. Entre todos los tipos de demandas por responsabilidad civil, los juicios por responsabilidad civil por productos defectuosos suelen ser los más largos. Sin embargo, la mayoría de los casos de daños personales se resuelven extrajudicialmente en menos de dos años (sólo unos 3% llegan a juicio).
¿Cómo afecta el Derecho de daños a las prácticas empresariales?
El derecho de daños influye significativamente en las prácticas empresariales al responsabilizar a las empresas de sus actos y animarlas a adoptar prácticas más seguras. Entre sus principales efectos figuran:
- Gestión de riesgos: Las empresas aplican protocolos de seguridad para minimizar el riesgo de demandas por responsabilidad civil.
- Seguros: Las empresas suelen contratar seguros de responsabilidad civil para protegerse de posibles reclamaciones por daños y perjuicios.
- Conformidad: Cumplimiento de los reglamentos y normas para evitar negligencias y responsabilidades.
- Reputación: Mantener una buena reputación evitando acciones que puedan dar lugar a reclamaciones por daños y perjuicios.
Al comprender y respetar el derecho de responsabilidad civil, las empresas pueden reducir su responsabilidad y fomentar un entorno más seguro para los empleados, los clientes y el público.