¿Qué es la negligencia médica?
La negligencia médica se produce cuando un médico, una enfermera o un hospital no proporcionan el nivel de atención que un profesional cualificado y cuidadoso proporcionaría en la misma situación. Este fallo puede perjudicar al paciente.
En términos jurídicosse refiere a un profesional sanitario que no sigue las prácticas médicas aceptadas, lo que ocasiona problemas al paciente.
Ejemplos de negligencia médica:
- Operar una parte del cuerpo equivocada.
- Dejar instrumentos quirúrgicos dentro de un paciente.
- Lesionar un órgano por error.
- No diagnosticar a tiempo una enfermedad, provocando su agravamiento.
Por qué es importante comprender la negligencia médica:
- Para los pacientes: Les ayuda a detectar errores, hacer preguntas y buscar segundas opiniones.
- Para profesionales sanitarios: Les anima a seguir las mejores prácticas, prestar una atención de calidad y reducir los riesgos jurídicos.
Trabajando juntos, pacientes y proveedores pueden mejorar la confianza, la seguridad y los resultados de la atención sanitaria.
¿Es frecuente la negligencia médica?
La negligencia médica es más común de lo que muchos podrían pensar. Los estudios han demostrado que un número considerable de pacientes sufre algún tipo de error médico durante su tratamiento. En Informes del National Practitioner Data Bank (NPDB) miles de pagos por mala praxis e informes de acciones adversas cada año.
¿Qué es una negligencia médica?
Para demostrar una negligencia médica, deben establecerse ciertos elementos clave. Estos elementos constituyen la base de una reclamar.
1. 1. Deber de diligencia
El primer paso es demostrar que existía un deber de asistencia entre el profesional sanitario y el paciente. Esto significa que el proveedor tenía la obligación profesional de prestar una atención adecuada. Normalmente, este deber comienza cuando un médico acepta tratar a un paciente, formándose así una relación médico-paciente.
2. Incumplimiento del deber
A continuación, debe demostrarse que el proveedor incumplieron su deber de diligencia. Se produce una infracción cuando un profesional sanitario no actúa conforme a las normas aceptadas de la práctica médica. Esto puede ocurrir cuando:
- Realizar acciones que un proveedor competente no habría hecho.
- No tomar las medidas que habría tomado un proveedor competente.
Por ejemplo, errores de diagnóstico, tratamiento, postratamiento o gestión sanitaria.
3. Causalidad
La causalidad exige demostrar que la infracción causó directamente la lesión o el daño al paciente. Para ello, debe demostrarse que el daño no se habría producido si el proveedor hubiera seguido las normas de atención.
Este puede ser uno de los elementos más difíciles de probar, ya que a menudo requiere el testimonio de expertos y un análisis detallado. pruebas. Por ejemplo:
- Un cirujano que realiza una intervención de forma incorrecta.
- Un proveedor no deriva al paciente a un especialista, lo que provoca el empeoramiento de una enfermedad.
4. Daños y perjuicios
Por último, el paciente debe demostrar que ha sufrido actual daños debido al incumplimiento del proveedor. Estos daños pueden incluir:
- Daños económicos: Pérdidas económicas como facturas médicas, gastos de rehabilitación y pérdida de salarios.
- Daños no económicos: Dolor y sufrimiento, angustia emocional y pérdida de calidad de vida.
- Daños punitivos: Se concede en casos de comportamiento especialmente imprudente o perjudicial para castigar al proveedor y evitar faltas similares.
¿Cuáles son los tipos de casos de negligencia médica?
Éstos son algunos de los más comunes tipos de casos de negligencia médica:
1. Errores quirúrgicos
Errores cometidos durante una intervención quirúrgica, como operar la parte del cuerpo equivocada, dejar instrumentos dentro del paciente o causar daños involuntarios en un órgano.
2. Diagnóstico erróneo o tardío
No diagnosticar una enfermedad correctamente o a tiempo, lo que conduce a tratamientos incorrectos o al empeoramiento de la enfermedad.
3. Errores de medicación
Suministrar la medicación equivocada, la dosis incorrecta o no reconocer las interacciones farmacológicas perjudiciales.
4. Lesiones en el parto
Daños causados a la madre o al bebé durante el parto, como el uso inadecuado de fórceps o la no atención de complicaciones.
5. Errores de anestesia
Errores relacionados con la anestesia, como administrar demasiada o muy poca o no vigilar adecuadamente al paciente.
6. Falta de tratamiento
Negligencia a la hora de proporcionar el tratamiento o los cuidados de seguimiento necesarios, con el resultado de un daño evitable para el paciente.
7. Violaciones del consentimiento informado
Realizar un procedimiento o tratamiento sin informar plenamente al paciente de los riesgos y obtener su consentimiento.
¿Quién es más responsable por negligencia médica?
En los casos de negligencia médica, la responsabilidad se asigna para garantizar la rendición de cuentas y proporcionar una indemnización a los pacientes perjudicados. Aunque los médicos y los cirujanos suelen ser los principales responsables, otras partes implicadas en la atención al paciente también pueden ser consideradas responsables en función de las circunstancias. A continuación se ofrece un desglose de las personas que pueden ser consideradas responsables:
1. Médicos y cirujanos
Los médicos y cirujanos suelen ser los principales responsables en los casos de negligencia médica. Son responsables de diagnosticar enfermedades, prescribir tratamientos, realizar intervenciones quirúrgicas y gestionar la atención al paciente. La responsabilidad puede surgir si:
- No diagnosticar o diagnosticar erróneamente una enfermedad.
- Realizar procedimientos de forma negligente o inadecuada.
- Prescribir la medicación o la dosis equivocadas.
2. Enfermeras y personal sanitario
Las enfermeras y demás personal sanitario también pueden ser considerados responsables de errores como:
- Administrar un medicamento o una dosis equivocados.
- No controlar adecuadamente el estado del paciente.
- No seguir correctamente las instrucciones del médico.
3. Hospitales e instituciones médicas
Los hospitales y centros sanitarios pueden ser responsables de:
- Emplear a personal incompetente o poco cualificado.
- No mantener entornos seguros y limpios.
- Exceso de trabajo del personal, lo que provoca errores causados por la fatiga.
Los hospitales también pueden ser considerados responsables subsidiarios de los actos de sus empleados en virtud de la doctrina jurídica de la responsabilidad subsidiaria. responsat superior (que responda el maestro).
4. Farmacéuticos
Los farmacéuticos pueden ser considerados responsables de errores como:
- Dispensar la medicación equivocada.
- No identificar las interacciones perjudiciales entre medicamentos.
- Proporcionar instrucciones de dosificación incorrectas.
5. Laboratorios y centros de diagnóstico
Los laboratorios y centros de diagnóstico pueden ser responsables si:
- Proporcionar resultados inexactos de las pruebas.
- No comunicar los hallazgos críticos al médico tratante.
- Utilizar equipos de ensayo defectuosos o anticuados.
6. Fabricantes de productos sanitarios
En algunos casos, la responsabilidad puede extenderse a las empresas que diseñan o fabrican productos sanitarios si sus productos son defectuosos o no incluyen las instrucciones o advertencias adecuadas.
Responsabilidad compartida
En muchos casos, la responsabilidad se reparte entre varias partes. Por ejemplo, si un médico se basa en resultados de laboratorio inexactos para hacer un diagnóstico, tanto el médico como el laboratorio pueden compartir la responsabilidad por el daño causado.
¿Es difícil ganar un caso de negligencia médica?
Sí, los casos de negligencia médica son notoriamente difíciles de ganar debido a varios retos a los que se enfrentan los demandantes durante el proceso legal. Estos desafíos a menudo implican pruebas complejas, normas legales estrictas y defensas bien preparadas por parte de los proveedores de atención médica.
Principales retos en los casos de negligencia médica
- Carga de la prueba: Los demandantes deben demostrar que la negligencia del profesional sanitario causó directamente sus lesiones o daños. Para ello se necesitan pruebas sustanciales, como historiales médicos, testimonios de expertos y un vínculo claro entre las acciones (o inacciones) del proveedor y el daño sufrido.
- Complejidad de las pruebas médicas: Los casos de negligencia médica suelen implicar procedimientos complicados, jerga técnica y protocolos médicos intrincados. Los jurados pueden tener dificultades para entender los matices del caso, especialmente sin explicaciones claras y convincentes de testigos expertos.
- Medicina defensiva y estrategias jurídicas: Los profesionales sanitarios suelen alegar que cumplieron la norma de atención o que la lesión fue un riesgo inevitable asociado al tratamiento. También pueden presentar explicaciones alternativas del daño, lo que dificulta al demandante demostrar la causalidad.
- Requisitos de la prueba pericial: La mayoría de los casos dependen en gran medida del testimonio de expertos médicos cualificados para establecer lo que un proveedor competente habría hecho en circunstancias similares. Conseguir peritos creíbles puede ser costoso y requerir mucho tiempo.
¿Por qué presentar una demanda por negligencia médica?
A pesar de estas dificultades, las demandas que prosperan pueden dar lugar a importantes indemnizaciones para la parte perjudicada, incluido el reembolso de los gastos médicos, los salarios perdidos y el sufrimiento emocional. Además, estos casos pueden dar lugar a:
- Mejoras en las prácticas sanitarias.
- Mayor responsabilidad de los profesionales sanitarios.
- Mayor concienciación sobre las normas de seguridad del paciente.
¿En qué se diferencia la negligencia médica de la negligencia?
La negligencia médica es un subconjunto específico de la negligencia que se aplica exclusivamente al ámbito sanitario. Aunque ambas implican una falta de diligencia razonable, existen claras diferencias entre ellas.
Negligencia general
- La negligencia general se refiere a situaciones en las que una persona no actúa con el cuidado que una persona razonable ejercería en circunstancias similares.
- Ejemplos de negligencia general
- Accidentes por resbalones y caídas.
- Accidentes de tráfico causados por conducción temeraria.
- No asegurar las zonas peligrosas.
Negligencias médicas
- La negligencia médica se produce en el contexto de la atención sanitaria e implica un incumplimiento de las normas de atención.
- La norma de asistencia se refiere al nivel de habilidad y cuidado que un profesional sanitario razonablemente prudente proporcionaría en circunstancias similares.
- Algunos ejemplos de negligencia médica son:
- Diagnóstico erróneo o retrasado.
- Errores quirúrgicos.
- Errores de medicación.
- No proporcionar el tratamiento oportuno.
Diferencias clave entre negligencia médica y negligencia general
- Contexto profesional:
- La negligencia médica se centra en las acciones u omisiones de los profesionales sanitarios.
- La negligencia general se aplica a cualquier persona u organización ajena al ámbito sanitario.
- Normas de asistencia:
- La negligencia médica requiere demostrar que el profesional sanitario incumplió una norma profesional específica de atención.
- La negligencia general se basa en el criterio más amplio de la "persona razonable".
- Testimonio de expertos:
- La negligencia médica casi siempre requiere el testimonio de expertos para definir la norma de atención y explicar cómo se incumplió.
- La negligencia general puede no requerir el testimonio de un experto a menos que se necesiten conocimientos especializados para entender el caso.
¿Cómo denunciar y demandar por negligencia médica?
Si cree que ha sido víctima de una negligencia médica, estos son los pasos para denunciar el incidente y emprender acciones legales:
1. Informar del incidente
- Presente una queja formal ante la junta médica de su estado.
- La junta investigará las acciones del profesional sanitario y podrá imponer medidas disciplinarias si se justifica.
2. Consulte a un abogado especializado en negligencias médicas
- Póngase en contacto con un abogado con experiencia especializado en casos de negligencia médica.
- El abogado evaluará su caso para determinar su viabilidad y le guiará a través del proceso legal.
3. Presentar una demanda
- Su abogado preparará y presentará una denuncia formal ante el tribunal.
- En la demanda se expondrán los fundamentos jurídicos de la reclamación, incluida la obligación de diligencia, el incumplimiento, la causalidad y los daños y perjuicios.
4. 4. Fase de descubrimiento
- Ambas partes recopilarán e intercambiarán pruebas, como historiales médicos, testimonios de expertos y declaraciones de testigos.
- Esta fase ayuda a construir el caso para el juicio o el acuerdo.
5. Negociaciones
- Los abogados de ambas partes pueden negociar un acuerdo para resolver el caso extrajudicialmente.
- Si se llega a un acuerdo, el caso concluye sin llegar a juicio.
6. Juicio (si es necesario)
- Si no se llega a un acuerdo, el caso pasa a juicio.
- Ambas partes presentan sus pruebas, argumentos y testimonios periciales ante un juez o jurado, que decidirá el resultado.
Gracias por señalarlo. Aquí está la versión revisada con formato de lista coherente para evitar mezclar listas ordenadas y desordenadas:
¿Cuánto dura un juicio por negligencia médica?
El tiempo que se tarda en resolver una demanda por negligencia médica varía mucho en función de factores como la complejidad del caso, la jurisdicción y la disposición de las partes a llegar a un acuerdo.
- Calendario general: La mayoría de los casos se resuelven en un plazo de 1 a 3 años, pero las demandas que implican juicios pueden extenderse a De 2 a 5 años.
- Ejemplos estatales:
- En Texas, los casos suelen durar de 1 a 3 años.
- En Georgia, los casos suelen durar entre 1,5 y 3 años.
Factores que afectan a la duración
- Complejidad del caso: Los casos en los que intervienen varios demandados, cuestiones médicas complicadas o daños importantes suelen tardar más en resolverse debido a la necesidad de una investigación en profundidad y un análisis pericial.
- Fase de descubrimiento: Esta fase implica la recopilación de pruebas, como historiales médicos, dictámenes periciales y declaraciones de testigos. Puede requerir mucho tiempo en función de la disponibilidad y el volumen de la documentación.
- Horarios de los tribunales: El plazo puede ampliarse debido a la disponibilidad del tribunal, los horarios del juez o los retrasos de las partes implicadas en el caso.
- Negociaciones de conciliación: Muchos casos se resuelven mediante acuerdos antes de ir a juicio. Una negociación exitosa puede acortar el proceso, pero si las partes no llegan a un acuerdo, el caso procede a juicio, lo que añade un tiempo considerable.
Por qué el proceso lleva tiempo
Las demandas por negligencia médica son intrínsecamente complejas. Requieren pruebas detalladas para demostrar la negligencia, la causalidad y los daños. Además, los testimonios de expertos y los procesos judiciales suelen alargar los plazos.
Aunque estos casos pueden durar años, son vitales para garantizar la rendición de cuentas e indemnizar a los perjudicados.
¿Cuánto cuesta una demanda por negligencia médica?
La interposición de una demanda por negligencia médica puede ser costosa, ya que los costes suelen oscilar entre los 2.000 y los 3.000 euros. $30.000 a $50.000 o másen función de la complejidad del caso. A continuación se desglosan los gastos principales:
- Honorarios de abogados:
- La mayoría de los abogados especializados en negligencias médicas trabajan con honorarios condicionales, lo que significa que sólo cobran si usted gana el caso.
- Sus honorarios suelen consistir en un porcentaje del acuerdo o de la indemnización judicial, que suele oscilar entre 1.000 y 1.000 euros. 30% a 40%.
- Tasas judiciales:
- La presentación de documentos ante el tribunal conlleva el pago de tasas de presentación y otros gastos administrativos.
- Aunque estos honorarios suelen ser modestos, pueden aumentar en función de la jurisdicción y la duración del caso.
- Honorarios de peritos:
- El testimonio de expertos suele ser esencial para explicar la norma de cuidado y cómo se incumplió.
- Los honorarios de los peritos médicos cualificados pueden ser considerables, por lo que a menudo constituyen el mayor gasto del pleito.
- Gastos varios:
- Obtención de historiales médicos e imágenes diagnósticas.
- Gastos de desplazamiento para comparecencias ante los tribunales, deposiciones o audiencias.
- Tasas de transcripción de declaraciones y otra documentación jurídica necesaria.
¿Por qué son tan caros los casos de negligencia médica?
Los elevados costes se derivan de la complejidad de estos casos, que requieren:
- Investigación detallada y preparación.
- Análisis pericial para determinar la negligencia y la causalidad.
- Largos procedimientos judiciales, incluida la presentación de pruebas y el juicio.
¿Quién sufraga estos gastos?
En muchos casos, los abogados adelantan los gastos iniciales del litigio y los deducen del importe final. liquidación o indemnización. Esto garantiza que los pacientes lesionados puedan reclamar justicia sin barreras financieras significativas.
¿Qué pruebas se necesitan en una demanda por negligencia médica?
Construir un caso sólido de negligencia médica requiere pruebas irrefutables para demostrar la negligencia y su repercusión en el paciente. A continuación se indican los principales tipos de pruebas esenciales para que una demanda prospere:
- Historiales médicos: Documentación detallada de la historia clínica del paciente, sus tratamientos, diagnósticos y resultados. Estos registros son fundamentales para establecer qué atención se prestó y si cumplió la norma aceptada.
- Testimonio de expertos: Opiniones de expertos médicos cualificados que pueden definir la norma de atención y explicar cómo se incumplió. El testimonio de expertos suele ser la piedra angular de los casos de negligencia médica, ya que ayuda a relacionar las acciones (o inacciones) del proveedor con el daño sufrido.
- Declaraciones de testigos: Testimonios de personas que observaron la negligencia o tienen información relevante sobre el caso. Puede tratarse de personal sanitario, familiares u otras personas presentes en momentos clave de la atención.
- Documentación de daños y perjuicios: Pruebas de los daños físicos, emocionales y económicos del paciente. Ejemplos: facturas médicas, salarios perdidos y registros que detallen el dolor físico y emocional.
Presentando pruebas claras y bien organizadas, los pacientes y sus equipos jurídicos pueden construir un caso convincente para buscar justicia y una indemnización adecuada.
¿Cuál es el plazo de prescripción de la negligencia médica?
En prescripción de la negligencia médica varía según el Estado, oscilando normalmente entre 1 y 3 años a partir de la fecha de la lesión o de su descubrimiento. Algunos estados también tienen una ley de caducidad, que establece un plazo máximo (por ejemplo, 10 años) independientemente de cuándo se descubra la lesión. Pueden aplicarse excepciones a los menores o a los casos de fraude, por lo que es esencial consultar las leyes específicas de cada estado.
Ejemplos estatales:
- Texas: Por lo general, 2 años a partir de la fecha de la negligencia o el descubrimiento, con un "plazo de caducidad" de 10 años para la presentación después del incidente.
- Florida: Un límite de 2 años a partir de la fecha de descubrimiento, con un máximo de 4 años desde el incidente de mala praxis.
- Georgia: Límite de 2 años a partir de la fecha del accidente y plazo de prescripción de 5 años.
¿Qué elemento de la negligencia es más difícil de probar?
En una demanda por negligencia médica, la causalidad suele ser el elemento más difícil de establecer. La causalidad exige demostrar una relación directa entre el incumplimiento del deber por parte del profesional sanitario y la lesión del paciente. Este paso es difícil porque a menudo implica cuestiones médicas complejas y factores externos que pueden haber contribuido al resultado.
¿Qué dificulta la causalidad?
- Factores médicos complejos: Los pacientes suelen tener enfermedades o complicaciones preexistentes que dificultan determinar con precisión si la lesión fue consecuencia de una negligencia o de la progresión natural de la enfermedad.
- Incertidumbre de los resultados: La medicina no siempre es predecible, y algunos resultados adversos se producen incluso cuando se sigue la norma asistencial.
- Múltiples factores contribuyentes: Otros factores, como el tratamiento por parte de proveedores adicionales o complicaciones imprevistas, pueden difuminar la línea de responsabilidad.
Pruebas clave necesarias para demostrar la causalidad
- Testimonio de expertos: Los peritos médicos desempeñan un papel crucial a la hora de explicar cómo el incumplimiento del deber causó directamente la lesión. Deben articular la relación causa-efecto de forma clara y convincente para un juez o un jurado.
- Historiales médicos: Los registros exhaustivos ayudan a establecer el estado del paciente antes, durante y después de la presunta negligencia. Estos documentos son esenciales para demostrar cómo las acciones del proveedor se desviaron de la norma de atención y condujeron al daño.
- Análisis comparativo: Se trata de comparar el tratamiento real recibido con lo que habría hecho un profesional razonablemente prudente en circunstancias similares. Este análisis pone de relieve las desviaciones que causaron directamente el daño al paciente.
Superar los retos
Demostrar la causalidad a menudo requiere reunir un sólido equipo jurídico y médico para construir un argumento convincente. Presentando pruebas claras y testimonios de expertos, los demandantes pueden aumentar sus posibilidades de éxito, incluso ante estas dificultades.
¿Puedo presentar yo mismo una demanda por negligencia médica?
Sí, puede presentar una demanda por negligencia médica sin abogado, pero es un proceso complejo y exigente. Si bien la auto-representación es una opción, la contratación de un experimentado negligencia médica abogado mejora en gran medida sus posibilidades de éxito. Los abogados tienen los conocimientos necesarios para gestionar intrincados procedimientos legales, acceder a testigos expertos y negociar acuerdos favorables. Si decide actuar por su cuenta, prepárese para un camino largo y difícil.
Retos de presentar la demanda sin abogado
- Complejidad jurídica: Los casos de negligencia médica entrañan complejas cuestiones jurídicas y médicas que requieren conocimientos especializados para resolverlas con eficacia. Comprender las reglas de la prueba, los procedimientos judiciales y las normas legales es esencial para construir un caso sólido.
- Leyes específicas de cada Estado: Cada Estado tiene sus propios plazos de prescripción, procedimientos de presentación y límites de indemnización. El incumplimiento de los plazos o de los requisitos específicos de cada estado puede poner en peligro su reclamación.
- Carga de la prueba: Como demandante, debe demostrar lo siguiente: El proveedor de asistencia sanitaria incumplió la norma de asistencia. Este incumplimiento causó directamente su lesión, y usted sufrió daños mensurables como consecuencia de ello.
Sin una orientación jurídica experta, hacer frente a estas cargas puede resultar especialmente difícil.
¿A cuánto asciende la indemnización media por negligencia médica?
La indemnización media por negligencia médica varía considerablemente en función de la gravedad de la lesión, la jurisdicción y otros factores. Normalmente, las indemnizaciones oscilan entre $300.000 y $1 millónaunque los casos de daños graves o negligencia pueden superar estas cantidades.
- Ejemplo de Estado - Texas: En Texas, los acuerdos suelen oscilar entre $200.000 y $400.000con topes impuestos por el Estado que afectan a daños no económicos como el dolor y el sufrimiento.
¿Cómo se pagan las indemnizaciones por negligencia médica?
Las indemnizaciones por negligencia médica suelen pagarse de dos formas:
- Pago a tanto alzado: Un único pago que cubre el importe total de la liquidación. Proporciona un alivio financiero inmediato, pero requiere una cuidadosa presupuestación para garantizar la estabilidad financiera a largo plazo.
- Liquidación estructurada: Pagos periódicos escalonados en el tiempo. Ofrece seguridad financiera a largo plazo y ayuda a gestionar eficazmente grandes sumas, aunque limita el acceso al importe total por adelantado.
Elegir entre estas opciones depende de sus necesidades inmediatas y de sus objetivos a largo plazo. Consultar a un asesor financiero o a un abogado puede ayudarle a tomar la mejor decisión.
Preguntas frecuentes sobre el concepto jurídico de negligencia médica
¿La negligencia médica es civil o penal?
La negligencia médica suele ser un asunto civil que implica una demanda presentada por el paciente (o su representante) en busca de compensación por los daños causados por la negligencia. En raros casos de daños atroces o intencionados, también pueden aplicarse cargos penales.
¿Es la negligencia médica un delito?
Sí, la negligencia médica es un tipo de responsabilidad civil. Se trata de un ilícito civil que causa daños o perjuicios al paciente y da lugar a responsabilidad jurídica.
¿Son imponibles los acuerdos por negligencia médica?
Las indemnizaciones por lesiones físicas o enfermedad no suelen estar sujetas a impuestos. Sin embargo, las partes relacionadas con salarios perdidos o daños punitivos pueden estar sujetas a impuestos. Consulte a un profesional fiscal para obtener orientación específica.
¿Cuánto cuesta el seguro de negligencia médica?
Los costes del seguro varían en función de la especialidad, la ubicación y el historial de siniestros. Las primas anuales oscilan entre unos pocos miles de dólares para los médicos generalistas y decenas de miles para las especialidades de alto riesgo, como cirugía u obstetricia.
¿Son públicos los casos de negligencia médica?
Sí, una vez presentados ante los tribunales, los casos de negligencia médica suelen ser de dominio público. Sin embargo, los acuerdos extrajudiciales pueden incluir acuerdos de confidencialidad que mantienen en privado detalles específicos.
¿Puede un familiar demandar por negligencia médica?
Sí, los familiares pueden demandar en casos como homicidio culposo o cuando representan a un paciente menor o incapacitado que no puede presentar una demanda por sí mismo.
¿Pueden los inmigrantes ilegales demandar por negligencia médica?
Sí, la condición jurídica no afecta al derecho a demandar por negligencia. Sin embargo, pueden surgir problemas de documentación y acceso a la justicia.
¿Se puede demandar a las Fuerzas Armadas por negligencia médica?
Sí, en virtud de la Ley Federal de Reclamaciones por Agravios (FTCA), los dependientes y jubilados pueden demandar a los proveedores de asistencia sanitaria militar. Sin embargo, el personal en servicio activo suele estar excluido por la doctrina Feres.
¿Cuál es la alegación más común en las demandas por negligencia?
El diagnóstico erróneo o tardío es la alegación más común. Esto ocurre cuando un proveedor no diagnostica una enfermedad con prontitud o precisión, causando daños o empeorando el estado del paciente.
¿Qué porcentaje de casos de negligencia médica se ganan?
Los demandantes ganan alrededor del 20-30% de las demandas por negligencia médica en los juicios. La baja tasa de éxito subraya las dificultades de probar la negligencia y la importancia de contar con pruebas sólidas y representación legal.
¿Qué porcentaje de casos de negligencia médica llegan a juicio?
Sólo alrededor del 7-10% de las demandas por negligencia llegan a juicio. A menudo se prefieren los acuerdos para evitar el tiempo, el coste y la incertidumbre de un juicio.