Denuncia
¿Tiene preguntas sobre la definición jurídica de denuncia y lo que significa para los procedimientos judiciales?
Lea nuestra guía completa para saber qué se necesita para presentar o responder a una denuncia judicial. Además, infórmate sobre si son de dominio público, si se pueden presentar de forma anónima y mucho más.
¿Qué significa denuncia en términos jurídicos?
Una denuncia es un documento formal y legal que un individuo, grupo, organización o entidad presenta ante un tribunal contra otra parte. Una demanda judicial inicia un pleito y alerta al demandado (la parte contra la que se ha presentado la demanda) de las pretensiones del demandante (la parte que presenta la demanda).
En la demanda se esbozan todos los detalles necesarios, como las pretensiones del demandante contra el demandado y la reparación legal de la falta cometida por el demandado.
Una vez notificado el documento al demandado, éste debe responder dentro de un plazo determinado. La respuesta del demandado puede consistir en admitir, negar, refutar o defenderse de las alegaciones incluidas.
Permite a ambas partes la oportunidad de preparar y argumentar la demanda en un juicio si no consiguen negociar y llegar a un acuerdo fuera de los tribunales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas cosas a la hora de presentar una denuncia judicial, entre las que se incluyen:
- Las quejas deben seguir un formato específico e incluir ciertos datos concretos.
- La normativa de enjuiciamiento civil aplicable a esa jurisdicción determinará los requisitos previos para presentar una demanda.
- El demandante o su abogado deben firmar la demanda.
- Las denuncias deben presentarse ante el tribunal competente dentro de la jurisdicción correcta. Sólo entonces estará facultado el tribunal para conocer del asunto.
- Es obligatorio notificar la denuncia al demandado. Esto significa que debe entregársele una copia de la demanda y avisársele de la fecha y hora de la vista. Es fundamental incluir en la denuncia las direcciones correctas de ambas partes.
¿Cuáles son algunas de las quejas más comunes en EE.UU.?
Una variada lista de algunos tipos comunes de denuncias puede culminar en demandas civiles y penales. Algunas de las quejas legales más comunes incluyen:
- Denuncias civiles: Cubre litigios como incumplimientos contractuales, litigios sobre la propiedad y reclamaciones extracontractuales (es decir, reclamaciones por daños personales), entre otros.
- Denuncias penales: Implican acusaciones de cometer delitos como asesinato, asalto, robo, felonía, etc. (Las demandas penales son presentadas contra el acusado por el gobierno en nombre del pueblo. )
- Reclamaciones sobre Derecho de familia: Cubre demandas civiles, como divorcios, pensiones alimenticias, casos de manutención de menores, etc.
- Reclamaciones sanitarias: Cubre reclamaciones de responsabilidad civil médica, como negligencia médica, negligencia en residencias de ancianos, derechos del paciente, etc.
- Denuncias medioambientales: Abarca la contaminación, la exposición a elementos peligrosos y toxinas, los vertidos ilegales y los esfuerzos intencionados o no intencionados para causar daños.
- Reclamaciones laborales: Se refiere a despidos improcedentes, acoso, lesiones, discriminación, impago de salarios y otros tipos de maltrato en el lugar de trabajo.
¿Qué es una denuncia legalmente suficiente?
Una denuncia debe ser legalmente suficiente para ser presentada, lo que significa que hay pruebas suficientes para apoyar la alegación que se hace. Algunos de los componentes y requisitos de una denuncia jurídicamente suficiente son:
- Contener los nombres e identidades del demandante y del demandado
- Incluye las direcciones registradas tanto del demandado como del demandante (en el caso de las personas jurídicas, suele incluir la dirección que la otra parte muestra en su sitio web como dirección comercial oficial o la dirección que figura en el certificado de constitución de la empresa facilitado por el Secretario de Estado).
- Identifica los daños, perjuicios o pérdidas que el demandado ha causado al demandante.
- Legislación y fundamento jurídico de las reclamaciones
- Recurso legal que solicita el demandante (se denomina petición de reparación)
- El demandante o su abogado deben firmar la demanda judicial.
- El demandante debe presentar la demanda judicial en la jurisdicción adecuada para que el tribunal inicie sus actuaciones.
¿Cómo presentar una denuncia?
La forma de redactar y presentar correctamente una demanda judicial incluye un formato específico. Lo siguiente es esencial para tener éxito en una reclamación judicial.
- La mejor manera de presentar una denuncia con éxito empieza por consultar a un abogado que le ayude con el proceso legal.
- La contratación de un asesor jurídico adecuado le ayudará a identificar los puntos de la ley y la base jurídica sobre la que usted, como demandante, puede presentar una demanda.
- Identifique el tribunal correcto en función de la jurisdicción y la ubicación geográfica en la que ambas partes tienen su sede.
- Redacte la denuncia con toda la información necesaria.
- Además, es posible que tenga que rellenar formularios adicionales para algunos tribunales en determinadas jurisdicciones. Puede obtener todos los formularios necesarios en el sitio web del tribunal o en la oficina del secretario judicial.
- Para presentar la denuncia, hay que pagar un tasa de depósito. Este importe puede variar de una jurisdicción y tribunal a otro. Si no puede pagar las tasas de presentación, puede consultar con el secretario del tribunal sobre una exención de tasas.
- Presente la demanda y notifique la citación siguiendo las normas de notificación de actos procesales de su jurisdicción. Puede notificar la citación por correo certificado u otros métodos.
- Una vez que el demandado ha recibido la citación, debe presentar una prueba de notificación ante el tribunal en la que conste que el demandado ha sido notificado en persona de la demanda que se interpone contra él.
- La ley establece que el demandado debe disponer de un plazo determinado para responder a la citación.
- Comienza el procedimiento judicial, que puede llegar a juicio si ambas partes no consiguen negociar.
¿Cómo responder a una reclamación judicial?
Si le han notificado la citación para un pleito, a continuación le indicamos algunas cosas que puede tener en cuenta antes de responder a la demanda judicial:
- Ante todo, se recomienda obtener asesoramiento jurídico y contratar a un abogado.
- Comprenda la demanda y tome nota de los puntos jurídicos que la rodean.
- Evalúe la causa de la acción y el recurso legal que solicita el demandante.
- Evalúe las alegaciones presentadas.
- Para usted puede tener sentido aceptar algunas reclamaciones, mientras que otras pueden tener sentido refutarlas. Por ejemplo, puede admitir que celebró un contrato con el demandante, pero refutar las alegaciones de incumplimiento.
- Compruebe el plazo y prepare el borrador de respuesta con la ayuda de su abogado.
Además, asegúrese de incluir cualquier defensa afirmativa para eliminar la responsabilidad del acusado cuando éste admita el acto delictivo, como que el acto se cometió en defensa propia, alegando demencia criminal o falta de competencia en la materianegligencia concurrente, prescripción, entre otros.
Si se demuestra, usted ya no puede ser considerado legalmente responsable en el juicio en cuestión (si se trata de un caso penal, debido a la ley de doble incriminación, el gobierno no puede volver a juzgarle por los delitos de los que se le acusa, salvo en algunas situaciones, como si hubo manipulación de testigos).
Por ejemplo, si el demandante ha tardado demasiado en presentar la demanda, la defensa puede solicitar al juez que desestime el caso si ha prescrito.
Además, si usted, el demandado, tiene alguna reconvención contra el demandante, debe incluirla en su respuesta.
Por último, tras firmar la respuesta, puede proceder a presentarla. Asegúrese de hacerlo antes de que finalice el plazo.
¿Quién presenta una denuncia en un procedimiento judicial?
La demanda judicial la inicia el "demandante" o la parte que ha sufrido daños, lesiones o pérdidas debido a las acciones, intencionadas o no, de la parte contra la que se ha presentado la demanda, el demandado.
¿Son legales las denuncias anónimas?
Sí, aunque es poco frecuente, los demandantes pueden presentar legalmente denuncias anónimas utilizando un seudónimo si se cumplen determinadas condiciones. Normalmente, los factores que tiene en cuenta un juez para permitir que un demandante presente una denuncia anónima son si ayuda a la búsqueda de justicia y si pondría en peligro a un demandante que presentara una denuncia con su nombre real por temor a represalias por parte del demandado.
Esto es especialmente pertinente cuando se trata de un demandante que presenta una demanda por haber presenciado un delito.
Por ejemplo, en una demanda Qui Tam (denuncia de irregularidades), el denunciante, el demandante que inicialmente presenta la demanda en nombre del gobierno de EE.UU., puede ser autorizado a permanecer en el anonimato mientras se desarrolla el caso.
No obstante, la denuncia no se archivará de forma totalmente confidencial debido a que el gobierno conoce la identidad del denunciante.
¿Son públicas las denuncias judiciales?
En EE.UU., la mayoría de las demandas judiciales son registros públicos. Sin embargo, algunas denuncias pueden estar exentas (o parcialmente exentas) de divulgación al público. Algunas de ellas pueden ser:
- Las denuncias que afectan a menores suelen tener acceso restringido.
- Casos de agresión o abuso sexual
- Casos de violencia doméstica para proteger la identidad de la víctima
- Reclamaciones relacionadas con secretos comerciales, información comercial privada e información confidencial.
- Denuncias relacionadas con intereses de seguridad nacional o secretos gubernamentales.
[lmt-post-modified-info]